
Con motivo de la exposición de Amancio González en la Biblioteca Pública de León: ‘El rostro de las letras’ —en la que el artista muestra nueve bustos en barro de los escritores y poetas Antonio González de Lama, Antonio Pereira, Elena Santiago, Antonio Gamoneda, José María Merino, Victoriano Crémer, Antonio Colinas, Basilio Fernández y Juan Carlos Mestre, y el de Luis Mateo Diez, en bronce—, le pedimos al escultor que nos hable de esta muestra en la que rinde homenaje a lo que él llama una «escuela larvada» entre los escritores leoneses.
Por AMANCIO GONZÁLEZ ANDRÉS
astorgaredaccion.com
Esta serie la empezamos a hacer quizás hace siete u ocho años, con Amando Casado y Héctor Escobar; hicimos una especie de intercambio de trabajos. Con la disculpa de hacer un retrato para mí, Amando Casado me hizo un trabajo fotográfico que yo necesitaba, él hizo el suyo y detrás de todo esto Héctor Escobar tendría que realizar un trabajo bibliográfico, un libro recopilatorio; y esta resultó ser una aventura muy interesante, contamos con la generosidad de todos los escritores que nos abrieron las puertas de su casa, entramos a su intimidad, su librería o su lugar de trabajo, esto tan solo desde el punto de vista humano. Desde el punto de vista escultórico yo pude trabajar el retrato desde tres puntos de vista. En algunos casos contando con muy poca documentación como es el caso de González de Lama o Basilio Fernández del cual hay muy pocas fotografías, o de Ramón Carnicer. Estamos hablando de personas que ya habían fallecido. En ocasiones contamos con la colaboración de personas que los habían conocido para saber cuál era la sensación que sentían cuando veían el resultado; si reconocían o no al personaje. Y, cómo no, con los escritores vivos realizamos el trabajo de modelado en el estudio, directamente sobre el barro.
Esta exposición contiene una primera parte de lo que yo quiero hacer en el retrato, que es el acercamiento al rostro. Pretendo tomar notas, casi como un cuaderno de notas. Un material que yo necesito para posteriormente llevar a cabo una intervención más personal, contando con mi propia intuición escultórica. Que se identifique más el retrato con mi lenguaje que lo que estamos viendo. Mi intención era hacer una segunda parte que consistiría en que una vez que conozco el rostro, entonces lo interpreto. Ésa era mi idea, y de momento lo tengo ahí un poco parado; pero bueno, hice 27 retratos en total y se puede ver que desde los primeros, un poco más acartonados, a los últimos, más vivos, con más tensión vital, se reconoce la progresión que venido haciendo.

De Astorga hemos trabajado el busto de Ricardo Gullón y de Leopoldo Panero, que no están en esta exposición. Ricardo Gullón lo tengo en bronce y el de Panero está hecho en barro, pero de ambos guardo los moldes. Otra cosa que pretende esta exposición es mostrar de manera didáctica el paso del barro al molde, y del molde a la cera, paso previo a la fundición.
Este proyecto, que era un proyecto de edición de un libro, tras haber pasado por varios intentos en el que participaba la Fundación ‘Monteleón’, está un poco aparcado. Nos pilló de lleno la crisis, el problema bancario y todo esto. La idea era lhacer un libro muy cuidado, con mucha y buena fotografía; que se acompañara de una introducción histórica a la literatura leonesa de José Enrique Martínez. Era un libro de retratos y habíamos pedido a cada autor un texto biográfico, no exactamente una biografía, sino un poema o un pequeño relato con el que de alguna manera se sintieran identificados, como si fuera un autorretrato. Esa iba a ser quizás la sorpresa del libro.
La exposición de los retratos escultóricos viene acompañada de un video, ‘Una joyita’ de Amando Casado en el que ha incluido fotografías de los autores y del proceso de la realización escultórica; compendia en él la idea de este trabajo y la del director de la Biblioteca de poder mostrar a colegios un proceso creativo a la vez que sus técnicas… El proceso de trabajo que conduciría como colofón a la edición de un libro.
Entre los bustos expuestos se encuentra Basilio Fernández, una anécdota dentro de la literatura española, pues fue Premio Nacional de Literatura después de muerto. La realización de esta escultura fue un pequeño reto, ya que no abundaban las fotografías de Basilio y se realizó a partir de dos fotografías que vemos aquí en la exposición.
Todos fueron realizados en presencia de los modelos originarios salvo en cinco casos, pues ya habían fallecido. Cuando iniciamos el proyecto todavía había tres personas de la primera generación de escritores vivos: Eugenio de Nora, Victoriano Crémer y Antonio Gamoneda; son las tres ramas de las cuales la raíz sería González de Lama.

Cuando vimos el panorama de las letras leonesas, con tres generaciones de escritores a partir de González de Lama y una cuarta generación, que no vemos aquí, de escritores muy jóvenes con un trabajo de calidad y desarrollando proyectos literarios y poéticos, intuimos que tal vez se hubiera larvado inopinadamente y a partir de Lama algo como una escuela. Es como si unos a otros se alimentaran, y ahora mismo hubiera una generación nueva de escritores de nivel que nos vendría a decir que en León la literatura está viva. Esta es la diferencia con respecto a otras grandes ciudades; que aquí no son anécdotas, en una ciudad pueden surgir cuatro o cinco escritores anecdóticamente, pero aquí parece que hay una escuela, da la sensación de que lo que está pasando aquí es extraordinario.
Eso es lo que pretendíamos mostrar, tal como el milagro griego, el milagro leonés. No parece que se nos haya entendido todavía.
- Exposición ‘El rostro de las letras’. Obra escultórica de Amancio González
- Del 15 de diciembre al 31 de enero
- Biblioteca Pública de León (Calle Santa Nonia)
- Horario: Laborales de 19 h. a 21 h. Sábados de 11.45 h. a 13.45 h.

1 Comment