— — —
#yomequedoencasa #frenarlacurva
La situación de confinamiento actual, ante la pandemia del COVID-19, ha obligado a posponer el reestreno, previsto para el día 5 de abril de 2020 en el Teatro San Francisco (León), de la pieza titulada El éter bajo la montaña, en cuya versión definitiva llevan meses trabajando el actor Manuel Alonso Ortega y la directora Beatriz Aldazábal Rivas, tras el estreno de la primera versión hace casi un año en el teatro El Albéitar. Se trata de una obra sobre la locura como liberación, inspirada en la escritura vital de la poeta leonesa Mareva Mayo.
“Para quitarnos el mal sabor de boca queremos compartir con todos vosotros el primer vídeo promocional de la obra, que formó parte de la pieza ‘Al sur del cielo verde’ que estrenamos en el MUSAC el pasado mes de enero, y que consistía en una aproximación escénica a la obra. Esperamos que os guste”, apunta Manuel AO.
Desde la compañía Acéfalo Narciso Teatro recuerdan además que la línea de contratación de este espectáculo ya está abierta a través del correo electrónico: acefalonarcisoteatro@gmail.com
Ficha técnica:
TÍTULO: “El eter bajo la montaña (Cerdos, el sur y la montaña)”
DIRECCIÓN: Eduardo Fandiño
CÁMARA: Eduardo Fandiño
REALIZACIÓN: Manuel AO, Beatriz Aldazábal, Eduardo Fandiño
ACTOR: Manuel AO
BSO: “El eter bajo la montaña” Genzo P. y Spencer
TEXTO: Mareva Mayo
VOZ: Manuel AO
DIRECCIÓN DE DOBLAJE: Beatríz Aldazábal
ILUMINACIÓN: Manuel AO
MONTAJE: Eduardo Fandiño
VESTUARIO: Eduardo Fandiño y Esmeralda de la Fuente
PRODUCCIÓN: Esther Jové y Esmeralda de la Fuente
Rodado en la residencia de la familia Jové en La Valcueva, León (España), el 22 de diciembre de 2019.
Más información:
- “El éter bajo la montaña”, una obra de Manuel AO sobre la locura como liberación, inspirada en la poesía vital de Mareva Mayo
- “El éter bajo la montaña”, la obra de Manuel AO sobre textos vivenciales de la poeta Mareva Mayo, se estrena en El Albéitar
- ‘Al sur del cielo verde’, una pieza hilvanada con textos de Mareva Mayo, cerrará la muestra ‘(D)escribir el mundo’ en el MUSAC