El libro ‘El giro notacional’, de José Iges y Manuel Olveira, se presenta en la galería madrileña Freijo

En el espacio LZ46 de la galería madrileña Freijo tendrá lugar el viernes 7 de febrero, a las 20 horas, la presentación del libro «El giro notacional», de José Iges y Manuel Olveira, quienes buscan a través de esta publicación explicar la exposición homónima que tuvo lugar en el MUSAC de León y que ambos comisariaron. Los autores del libro estarán acompañados por el crítico Fernando Castro Flórez.

El MUSAC presenta los libros ‘El Giro notacional’ y ‘Crítica visual del saber solitario’ y la obra ‘Debucle’

Este fin de semana se presentan ambas publicaciones. El viernes 28 de noviembre, será el turno de ‘El giro notacional’. Una publicación que surge de la exposición homónima que pudo verse en el museo hasta el mes de septiembre. Y el sábado 29 de noviembre la teórica del Arte Aurora Fernández Polánco, acompañada por la artista Silvia Zayas, presentará el libro ‘Crítica visual del saber solitario’. Ambas citas serán a las 19:00 horas. Además el sábado a las 20:00 horas, en el marco del festival de polipoesía Ollagoru el colectivo AMA presentará la obra ‘Debucle’.

Juventudes Musicales vuelve al MUSAC para reactivar ‘Transbordo espacial (música paseada)‘, una partitura-obra plástica de Pelayo Fernández Arrizabalaga

El MUSAC acoge de nuevo este domingo 17 de marzo, a las 13:30 horas, la performance musical ‘Transbordo espacial (música paseada)‘, del artista Pelayo Fernández Arrizabalaga. Un ensemble instrumental a cargo de la Orquesta Juventudes Musicales de la Universidad de León se encargará, como en anteriores sesiones, de activar musicalmente esta partitura-obra plástica que forma parte de la muestra ‘El giro notacional’. Entrada gratuita hasta completar aforo.

Juventudes Musicales activa en el MUSAC una partitura-obra plástica del artista Pelayo Fernández Arrizabalaga

El MUSAC inaugura tres nuevas exposiciones, y este domingo 27 de enero hay varias actividades relacionadas. Una de ellas es la performance musical ‘Transbordo espacial (música paseada)’, de Pelayo Fernández Arrizabalaga, a las 13:30 horas. Será un ensemble instrumental de la Orquesta Juventudes Musicales de la Universidad de León quien lleve a cabo la primera activación musical de esta partitura-obra plástica, que forma parte de la muestra ‘El giro notacional’.

MUSAC / Sobre lenguajes notacionales, neurología y ciencia ciudadana

Por CAMINO SAYAGO.- El concepto de notación se aborda en la colectiva ‘El giro notacional, a través de 115 obras de artistas nacionales e internacionales que transgreden las funciones tradicionales de estos sistemas. Y las relaciones entre arte y ciencia se exploran en dos nuevos proyectos en el Laboratorio 987 y el espacio Vitrinas: ‘Soliloquium’, de Miguel Ángel Rego, que ahonda en el mundo de la neurociencia y ‘Open Environmental Kit’, una propuesta de ciencia ciudadana de María Castellanos y Alberto Valverde, seleccionada por la Convocatoria Laboratorio 987. Las tres nuevas exposiciones se abren al público este sábado 26 de enero de 17:00 a 21:00 horas.

Los sistemas notacionales y las relaciones entre arte y ciencia vertebran un nuevo ciclo expositivo en el MUSAC

El 26 de enero el MUSAC inaugura tres nuevas exposiciones que ponen de relevancia los sistemas notacionales dentro del ámbito artístico, así como las relaciones entre arte y ciencia. Los temas se explorarán a través de la colectiva ‘El giro notacional’, y de dos nuevos proyectos en el Laboratorio 987 y el espacio Vitrinas.

El MUSAC avanza los nueve proyectos expositivos de 2019

El sábado 26 de enero, la individual ‘El factor ocho’ de la artista estadounidense Channa Horwitz abrirá, junto a la colectiva ‘El giro notacional’ y ‘Soliloquium’, una propuesta de Miguel Ángel Rego, la programación del museo prevista para 2019. La integran nueve proyectos, muestras individuales, entre ellas las dedicadas a Fátima Miranda o al arquitecto José Miguel de Prada Poole y colectivas que abordan diferentes temáticas de actualidad en el arte contemporáneo: los sistemas de notación, la historia de la performance durante los últimos años del franquismo y en la transición, o el arte conceptual realizado por mujeres. Además, la Convocatoria Laboratorio 987 apoyará cuatro proyectos a lo largo del próximo año.

Concha Jerez: “Tengo dos ejes de trabajo, la instalación y la reflexión sobre el lugar”

Por CAMINO SAYAGO.— Reconocida en el mundo del arte, con obra en la colección del Museo Reina Sofía y la Medalla al Mérito de las Bellas Artes, concedida por el Ministerio de Cultura en 2010, Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941), es parte de la historia del arte español. “Interferencia en los medios”, la muestra que alberga el Musac (León), exhibe solo una de las líneas de trabajo de la artista canaria, pero refleja su interés por utilizar diversos medios de creación a la vez, para dar forma a su obra. Conversamos con ella.