Lectura-presentación de «Diario para perder el tiempo», de Luis Martínez Campo, en la librería Tula Varona

El próximo martes 28 de diciembre de 2021, el músico leonés Luis Martínez Campo presentará con una pequeña lectura su libro «Diario para perder el tiempo», nº 5 de la colección de «Libros… a cuentagotas» (Eolas Ediciones & Concejalía de Juventud-es.pabila). Será en la librería mutante Tula Varona, a las 20 horas. El autor estará acompañado por Héctor Escobar (editor de Eolas) y Eloísa Otero (coordinadora de la colección). Entrada libre, con mascarilla.

En ‘Diario para perder el tiempo’ (Eolas Ediciones), el joven músico Luis Martínez Campo (León, 1990) ha compuesto un libro de «partituras de lugares» en el que se relata lo que ocurre a tiempo real mientras se escucha de manera activa la vida alrededor, mientras se escribe…

En la estela estética, poética y experimental de caminantes solitarios como Robert Walser, Francesco Careri, Werner Herzog o Hamish Fulton, pero también de músicos como John Cage o de pintores como Friedrich, entre otros, Luis Martínez Campo defiende que, en un mundo donde todo está delimitado, «pasear en silencio es un acto revolucionario». Y su primer libro supone precisamente eso: una defensa de ese «perder el tiempo» casi como una postura política, en el sentido de que «perder el tiempo, caminar, escribir… es algo a reivindicar».

La colección ‘A cuentagotas’ está auspiciada por la Concejalía de Juventud, a través del programa de ocio alternativo es.pabila, y nace con criterios de calidad y vocación de continuidad, al cuidado de Eloísa Otero, con diseño exterior y portadas de Rocío Álvarez Cuevas, y publicación a cargo de Eolas Ediciones.

Reproducimos, bajo estas líneas, la «Introducción» del autor, y anunciamos que también se encuentran ya en las librerías el sexto título de la colección, ‘Pan de mar’, de Sara Abad Reguera, y también el séptimo, ‘Carbón. Negro’, de Álvaro Caboalles.

«Introducción para los que deciden perder el tiempo»

Luis Martínez Campo

Luis Martínez Campo.

«Lo que vais a leer a continuación es un diario escrito, principalmente, durante el último año. No tiene principio ni fin, ya que no recordamos el pasado de manera lineal. Durante el año anterior a la redacción del diario, recuerdo mi vida como una sucesión de acontecimientos con un orden lógico. Un año después, algunos recuerdos de aquel año perfectamente ordenado eran más vívidos que los de hacía una semana. Dejó de tener importancia el año en el que estaba y a importar tan solo el momento del año, que se relacionaba con experiencias del año anterior. El diario entremezcla el tiempo de esos dos años y el de otros que aparecieron durante la escritura. Por ello creo que es más veraz presentar las fechas sin año. Porque perdí el tiempo.

Después de la primavera de 2020 sentí una necesidad imperiosa de caminar. Como un flâneur, me lancé a la deriva por la ciudad. Y cuando se pudo salir de la ciudad, deambulé por otros lugares. En esos meses, Eloísa Otero me propuso escribir un libro. Recuperé algunas entradas de un antiguo diario de viajes y decidí hacer un diario de viajes caminados por la ciudad. Un cuaderno de escucha de lugares públicos. Una pérdida de tiempo.

Caminar puede ser una pérdida de tiempo. Escribir también. Todas las entradas de este diario han sido escritas en diferentes espacios públicos exteriores: parques, plazas, calles, caminos, montes. Lugares donde es fácil perder el tiempo. Algunos son singulares y otros irrelevantes, pero todos se convierten en emblemáticos después de referenciar una entrada en un diario. O varias. Todas ellas podrían empezar con la palabra «sentado», ya que todas han sido escritas después de una caminata. Las ha habido de quince minutos y las ha habido de seis horas. Todas empiezan con escritura automática que toma el pulso del caminar y después derivan de maneras inesperadas a otros momentos. Pasados y futuros. Todas prestan especial atención a lo que ocurre alrededor y a lo que se puede escuchar. En algunas, las palabras se hibridan con notaciones gráficas de sonidos. Este diario funciona como un libro de partituras de lugares: lo que se relata estaba ocurriendo a tiempo real mientras era escrito.

Cuando caminas y escribes pierdes el tiempo de muchas maneras. Pierdes la noción del tiempo y el tiempo en sí mismo. Empiezas aquí y ahora y acabas aquí pero no ahora.

Es paradójico haber escrito un libro queriendo perder el tiempo.»

Dos páginas del libro de Luis Martínez Campo.

:: Sobre la colección ‘A cuentagotas’

‘Libros… a cuentagotas’ es una iniciativa del programa de ocio alternativo es.pabila (Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de León) para dar visibilidad al trabajo literario realizado por jóvenes autores y autoras menores de 35 años y vinculados a León. «Más allá del empeño entusiasta que han puesto en ella cuantos participan en su gestación, esta colección espera servir de acicate y estímulo, pero también de conocimiento del medio a quienes empiezan a dar sus primeros pasos como escritores y escritoras».

La colección, al cuidado de la escritora y periodista Eloísa Otero, está abierta a todo tipo de géneros literarios: ensayo, poesía, narrativa, teatro y escritura experimental, entre otros, y nace con criterios de calidad y vocación de continuidad en el tiempo.

La imagen exterior de los libros ‘A cuentagotas’ es obra de la fotógrafa y diseñadora gráfica Rocío Álvarez Cuevas, que fue seleccionada a través de una convocatoria dirigida a jóvenes ilustradores para realizar las portadas. La selección de la editorial encargada de publicar los libros se realizó a través de un concurso administrativo adjudicado a la Librería Universitaria de LeónEolas Ediciones.

“Más allá del producto final (un pequeño libro), lo que nos importa en este proyecto es que los jóvenes autores puedan conocer de primera mano el proceso de elaboración de un libro, desde que se escribe hasta que se publica, y que tomen contacto con el funcionamiento del mundo editorial”, apunta Eloísa Otero, editora y coordinadora de ‘Libros a cuentagotas’.

Tanto ella como la diseñadora de las preciosas cubiertas de los libros, Rocío Álvarez Cuevas, al igual que los editores de Eolas, Héctor Escobar y Raúl Sánchez —que son los que al final envían el libro a imprenta y lo publican en su sello—, tienen claro que lo que ponen en este empeño, además de su profesionalidad, es tiempo, cercanía, paciencia, mimo, cariño y buen hacer, acompañando a los jóvenes autores en su aventura de publicar un libro, probablemente su ópera prima, y también a la hora de presentarlo al público.

Los libros de la Colección

  1. ‘La poesía leonesa y la Colección Adonáis. Una historia revisada’ (Ensayo), de Sergio Fernández Martínez.
  2. ‘Continente’ (Poesía), de Silvia Abad Montoliú
  3. ‘El velamen del desvelo’ (Metapoesía), de Mareva Mayo
  4. ‘La diáspora de las aves’ (Poesía) de Marina Gay Ylla
  5. ‘Diario para perder el tiempo’ (Escritura experimental), de Luis Martínez Campo
  6. ‘Pan de mar’ (Poesía), de Sara Abad Reguera
  7. Carbón. Negro.‘ (Escritura performativa), de Álvaro Caboalles

Se pueden adquirir online en:

Seis primeros títulos de la colección. Las cubiertas son obra de Rocío Álvarez Cuevas.

Información relacionada:

Nº 7 de la colección ‘Libros… a cuentagotas’.

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.