Este viernes 26 de noviembre llega a Espacio Vías (León) el estreno de «Pan de mar», un montaje dirigido por Álvaro López Serrano con texto original de Sara Abad Reguera, autora del poemario homónimo en el que se basa esta pieza que ella misma interpreta junto a su hermana, la actriz Ester Abad Reguera.
El espectáculo, incluido en la programación Cultural ‘Cul´21’ de la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de León, comenzará a las 21:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo.
Este viernes, además, llega a las librerías el libro de poemas que ha dado pie a esta obra, Pan de mar, publicado por Eolas Ediciones dentro de la colección Libros… a cuentagotas, impulsada desde la Concejalía de Juventud, a través del programa es.pabila, y al cuidado de Eloísa Otero. El libro también se podrá adquirir antes o después del espectáculo…
El proyecto escénico «Pan de mar» fue seleccionado en la convocatoria Cul’21 por la Concejalía de Juventud y nace de un “viaje íntimo de comprensión del amor propio y el amor ajeno” que desemboca en un conjunto de poemas de fuerte simbolismo para tratar de “descubrir, construir y reconstruir amores amables”. Un libro que, sobre las tablas, consigue su mayor objetivo: “compartir lo aprendido, ofrecer el camino a las demás”, según la autora.

Análisis de las relaciones sexo afectivas
La puesta en escena traslada al público a una inesperada tormenta en medio del mar, donde las protagonistas —las hermanas Ester y Sara Abad Reguera— flotarán a la deriva sobre una barca en busca de una tierra nueva que alcanzar. Con la única esperanza de una red de pesca y unos remos, sufrirán la odisea de un naufragio y de un diálogo constante con el miedo. La llegada a una isla desierta sin mucho que rascar pondrá en crisis el viaje. ¿Serán capaces de sobrevivir?
La obra surge de la interpretación del poemario Pan de mar de Sara Abad Reguera y utiliza sus recursos poéticos para crear la estética y el desarrollo en escena. Poniendo el amor en el centro, se embarca al público en un continuo análisis de las relaciones sexo afectivas, amistades, familias y recuerdos.

:: Sobre el libro «Pan de mar»
CONSTRUIR OTRAS FORMAS DE AMAR
Luna muy poderosa,
la poesía acoge desoladas mareas
y las levanta donde puedan
arriesgarse hacia el cielo.
Ida Vitale
Por ELOÍSA OTERO

Una tarde de abril de 2021, cuando salíamos de presentar los cuatro primeros títulos de la Colección Libros… a cuentagotas en el marco de la feria FEE, en El Albéitar, se me acercó una joven radiante con un manuscrito en la mano y un aire de timidez risueña. «Me gusta mucho la colección. Te dejo un libro, por si quieres tenerlo en cuenta». Algo así me dijo. Cuando llegué a casa y abrí el poemario, me sorprendió lo bien que estaba concebido y presentado, con una introducción explicativa que incluía ya toda una declaración de intenciones:
«44 poemas. Es eso lo que presento y lo que vas a leer. 44 poemas viscerales que son un viaje íntimo de comprensión del amor propio y el amor ajeno, cómo dialogan, cómo se necesitan y cómo se acompañan. 44 poemas que caminan y descubren, construyen y reconstruyen formas de amar más libres y más placenteras. Eso es de lo que pretendo hablar: del amor. Es típico, supongo. El amor nos constituye y atraviesa, nos transforma y nos enseña, lo cuidamos y nos cuida. Pero es imposible vivir de forma agradable el amor ajeno si no nos tenemos amor propio.
Por esta razón, en este viaje hay dos voces altas y claras, diferentes e iguales. Dos voces que son caras de un mismo cuerpo, que conversan y discuten, que se abrazan y se miman. (…) De su diálogo constante surgen estos 44 poemas. (…)
(…) Pan de mar es un crecimiento de a poco. 44 pasitos de amor. Un descubrimiento que me permite crecer. Un descubrimiento que abrazo y acojo y mimo para que sea en mí. Un descubrimiento que riego para que me crezcan amores amables. Un descubrimiento que decido plantar en mi cuerpo para poder vivir más a gusto, más feliz, más acorde con lo que pienso y con lo que siento. Pan de mar es un encuentro».
Sara Abad Reguera (León, 1997) es, sin duda, una joven inquieta, activa y activista. Estudió en la Universidad Carlos III de Madrid, ciudad en la que ofreció recitales y participó en encuentros poéticos y literarios, al igual que en León. En 2017, con otro joven estudiante de Cinematografía, Álvaro López Serrano, promovió un proyecto de podcast nacido «de la necesidad de crear y de unificar fuerzas y visiones del mundo», desde el que pretendían «debatir, aprender e intentar contestar preguntas» sobre el arte, la actividad artística y los artistas en el mundo actual… De ese proyecto —que «no fue a ningún sitio, porque era solo una actividad de jóvenes inexpertos, algo que hicimos sin pensar mucho»— ha quedado algún rastro en la Red, un primer vídeo en el que se reflejan y expresan, de alguna manera, las inquietudes y la vitalidad de esa etapa estudiantil universitaria.
En Madrid se graduó en Sociología (2020) y en Ciencias Políticas (2021), llevándole ambas carreras a ahondar en temas relacionados con la memoria histórica. Antes, en 2019, una beca le permitió realizar un intercambio académico con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y la estancia de seis meses en el país centroamericano le cambió un poco la vida.
Como poeta, forma parte del proyecto poético feminista Sororidades y ha colaborado en obras colectivas como Antología Pandemónium (LápizCero Ediciones, 2020), Levantarse (Proyecto Genoma Poético, 2019), Antología El Cuervo Blanco (Ed. Domiduca, 2017), Antología Ágora de la Poesía 2 (LápizCero Ediciones, 2017).
«Yo, en verdad, empecé a escribir poesía cuando llegué a Madrid, hace cinco años. Siempre me he interesado por la literatura, devoraba libros desde muy niña y de adolescente escribía cosillas, especialmente en prosa. Pero no acababa de hallarme bien ahí. En Madrid encontré todo un mundo de poesía, espacios de micros abiertos en los que podía leer cada intento muy malo y cada intento un poco menos malo. Y así pude desarrollar mi voz escrita desde la poesía, un género que siempre me había parecido lejano cuando lo estudiábamos en el instituto. Sigo haciendo mis intentos en prosa, pero todavía no hay nada que me guste del todo», comenta Sara.
Pan de mar, su ópera prima, compone una especie de simbólico viaje por mar y por tierra en el que la autora se reconcilia consigo misma; un viaje iniciático de crecimiento, pérdida, búsqueda, descubrimiento, encuentro…
Además, este poemario contiene una especie de añadidura o ganancia. «Mientras lo escribía, me lo imaginaba en el escenario como una obra de teatro, recitado por dos personas, por dos voces», recuerda Sara, que tiene amigos actores y una hermana actriz con los que siempre aprende cosas nuevas. Fue así como se le ocurrió presentar una propuesta escénica a la convocatoria Jóvenes Creadores 2021 de la Concejalía de Juventud que, tras ser aprobada y recibir una subvención para la producción y puesta en escena, obtuvo una fecha para el estreno: el 26 de noviembre de 2021, en Espacio Vías.
«Yo no soy actriz, pero me rodeo de gente que me enseña. No solo escribo, comparto lecturas. Yo sola no habría podido convertir este libro en una pieza escénica, habría sido imposible. Todo esto ha servido para avanzar», reflexiona.
Y lo mismo sucede con el amor, que en el fondo es el gran tema de este libro: «El amor es aprendizaje, evolución; hay que superar el amor romántico de la adolescencia y no perder jamás tus espacios, ni tu libertad».
Como ella misma escribe en las páginas del libro: El amor es un pedazo de tela / tejido en equilibrio / entre el hilo de la libertad / y el hilo de cuidar.
Eso precisamente es Pan de mar —el poemario y la obra de teatro que le insuflará otra vida sobre el escenario—: un «ofrecer, como pan recién hecho, el trabajo realizado»; mostrar el crecimiento y propiciar el encuentro, buscando el equilibrio entre la utopía y la práctica, sabiendo que la poesía de alguna manera no deja de ser, también, un lenguaje propio de la delicadeza humana, algo así como la voz del cuidado…

:: Un poema de «Pan de mar», de Sara Abad Reguera:
Sara Abad Reguera (León, 1997) se graduó en Sociología (2020) y en Ciencias Políticas (2021) por la Universidad Carlos III de Madrid, ciudad en la que tomó contacto activo con el mundo de la poesía. Ha colaborado en algunas antologías y obras colectivas, y forma parte del proyecto poético feminista Sororidades.
Pan de mar (Eolas Ediciones, 2021), su primer poemario, nace con vocación de pieza escénica y relata un simbólico periplo por mar y por tierra, «un viaje íntimo de comprensión del amor propio y el amor ajeno» a través de dos voces que, en un diálogo constante, intentan «descubrir, construir y reconstruir» nuevas formas de amar, más libres y placenteras, buscando ese difícil equilibrio entre la utopía y la práctica.
11 Comments