«Todas las aves fénix», de Álvaro Delgado Ordás, un poemario sobre lo difícil de encajar en este mundo…

Nº 8 de la colección ‘Libros… a cuentagotas’.

El octavo número de la colección ‘Libros… a cuentagotas’ ya está en las librerías. En ‘Todas las aves fénix’ (Eolas Ediciones), el investigador y profesor leonés Álvaro Delgado Ordás habla, ya desde su rotunda dedicatoria («A mí / y a todos los que alguna vez me han querido»), de algo importante: de quererse a uno mismo, incluso de quererse uno a sí mismo más de lo que a veces nos quieren los demás. Habla de búsqueda y vulnerabilidad, de dolor y sueños, de deseo y esperanzas… Y lo hace de forma sencilla y valiente, rozando la desnudez autobiográfica.

La colección ‘A cuentagotas’ está auspiciada por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de León, a través del programa de ocio alternativo es.pabila, y nace con criterios de calidad y vocación de continuidad, al cuidado de Eloísa Otero, con diseño exterior y portadas de la fotógrafa y diseñadora gráfica Rocío Cuevas.

Álvaro Delgado Ordás (León, 1992) es profesor de Inglés en un Instituto de Educación Secundaria de Segovia e investigador predoctoral sobre “Ecología queer: espacios y sexualidad en la literatura” en la Universidad de León.

Dejó su casa con 19 años, en busca de nuevos horizontes, y el destino le ha llevado a residir temporalmente en distintas localidades desde entonces (León, Barcelona, Madrid, Valladolid y Segovia).

Todas las aves fénix es su primer poemario, y en su mayor parte fue escrito durante la primavera y el verano de 2020, en pleno confinamiento por la pandemia de coronavirus.

:: Un poema del libro

ESTALLIDO

¿Te has fijado en los caballos que se ven desde la ventana?
Cómo muelen el heno entre las muelas.
Así, parecido, rumio yo toneladas de miedo
y las trago y se me hacen un nudo de ansiedad
cuando veo que pasan trotando,
a mi lado,
y piafan orgullosos
y les relucen las crines trigueñas
y patean los terrones
–o acaso mi cráneo–
sin ninguna piedad.

Álvaro Delgado Ordás.

:: Sobre «Todas las aves fénix»

ENCAJAR EN ESTE MUNDO:

POESÍA Y ECOCRÍTICA QUEER

[Nota de la editora]

Dos rosales al pie acariciaban luz
Por delicada mano que escardó la maleza.
Agustín Delgado

Por ELOÍSA OTERO

A veces el libro que se tiene entre las manos busca por sí solo conexiones ajenas; es raro de explicar pero unos libros te llevan a otros no por casualidad, sino por una especie de causalidad reversible. Así, este de Álvaro Delgado Ordás me llevó de pronto a uno de Bohumil Hrabal, Anuncio una casa donde ya no quiero vivir, quizá porque el primero también habla de otro mundo en el que nos gustaría vivir, un mundo (¿nuevo?) en el que cupieran «la ironía, el amor y la esperanza»… y donde uno, una, otros, otras, otres, todos… cupiéramos también (con nuestros cuerpos, nuestras mentes, nuestros sueños y nuestra creatividad).

Quizá al final los humanos tan solo seamos lo que podemos ser: grandes simios en evolución permanente. Pero a la vez somos muchos y distintos, con nuestras cargas y nuestros anhelos, habitando un planeta herido, sometidos a un capitalismo globalizado y neofeudal que se materializa en una desigualdad creciente en nuestras sociedades, donde cada vez más personas ya no quieren vivir o no pueden sobrevivir con una mínima dignidad, en contraste con el enriquecimiento sin medida de un reducto de yonkies del dinero sin escrúpulos. Como especie sumida en ese antropoceno hostil que hemos creado, necesitamos renacer de nuestras cenizas.

Álvaro Delgado Ordás (León, 1992) escribió la mayor parte de este libro durante la primavera y el verano de 2020, en pleno confinamiento por la covid-19. Algunos poemas, muy poquitos, son más antiguos.

Cuenta que pertenece a la misma generación que Alba Flores Robla (Premio Adonáis 2017) o Sergio Fernández Martínez (el autor que abrió la colección de ‘Libros… a cuentagotas’ con un ensayo sobre La poesía leonesa y la Colección Adonáis); de hecho coincidió con ellos en primero de carrera. Pero la suya es una generación especialmente marcada por la precariedad, nacida cuando la revolución tecnológica dejaba de ser ese sueño en el que «lo mejor» estaba por llegar, y que alcanzó la adolescencia en un siglo XXI marcado por las sucesivas crisis (sociales, económicas, climáticas, sanitarias) que han definido el fin de las utopías antes de caer, allá por marzo de 2020, en la distopía provocada por la pandemia de coronavirus.

En su currículo consta que desde 2014, además de estudiar, no paró de trabajar —como profesor de inglés en academias, centros culturales e institutos, pero también como azafato de congresos, librero, agente de reservas de embarcaciones de recreo, dependiente en tiendas de ropa…—. «He vivido una adolescencia tardía, como muchos de mi generación; hasta los 29 años como que no me he estabilizado. La precariedad… Terminas la carrera y te puedes dedicar al mundo universitario con una beca a partir de los 25 años pero… hay que comer».

Licenciado en Estudios Ingleses, empezó la carrera en León, aunque con 19 años optó por trasladarse a la Universidad Autónoma de Barcelona y buscar nuevos horizontes. Esa fue, a su juicio, una de las mejores decisiones que ha tomado en su vida: «Allí, el nivel de exigencia era mucho más alto. Además, tuve la posibilidad de estudiar y conocer otros mundos, con apertura de miras, y de ser consciente de otras vías de investigación académica: género y sexualidad en la literatura, literatura postcolonial, estudios culturales…».

Quizá por ese bagaje adquirido aprobó las oposiciones de Enseñanza Secundaria con buena nota y prácticamente a la primera (en 2018 superó las pruebas sin plaza; en 2021 con plaza), y ahora ejerce como profesor de Inglés en un instituto de Segovia. Todo ello sin perder las ganas de continuar con su doctorado, esta vez en la Universidad de León, bajo la dirección de la profesora Imelda Martín Junquera.

A nivel académico, le interesa la Ecocrítica —dedicada a la representación de la naturaleza en las obras literarias, o al estudio de las relaciones entre la literatura y el medio ambiente— como un nuevo campo interdisciplinar que rompe con la tradicional separación entre las ciencias y las letras, y que parte de la premisa ecológica de que todo está interconectado.

Como investigador, sus estudios van por ahí, incluido el tema de su doctorado: «Ecología queer: espacios y sexualidad en la literatura». Un tema que le ha llevado a indagar en «las narrativas LGTBI+ y el espacio en el que se representan, cómo se relacionan y cómo los personajes se meten en esos entornos». «Hay muchas narrativas en las que los personajes escapan de zonas rurales a la gran ciudad… pero empieza a haber narrativas en las que eso se revierte, en las que se produce una vuelta al mundo rural, ya que la ciudad es un espacio de soledad y de precariedad, un espacio no seguro», reflexiona. «Me parece que es algo que los escritores jóvenes están sintiendo: cómo articular esos entornos para que podamos vivir ahí. Hacer ecocrítica literaria es importantísimo, y esa parte queer como que no aparece mucho, es un territorio por explorar».

Y es que, aunque a lo largo de su historia la palabra inglesa «queer» haya experimentado usos peyorativos, desde hace tiempo sirve para expresar que la sexualidad y el género pueden ser complicadas, cambiar con el tiempo y no encajar del todo en una identidad u otra, por ejemplo: ser hombre o mujer, ser gay o hetero… Para Álvaro, sin duda, «queer es un término más inclusivo que otros. Agrupa un poco todo lo que desafía la norma en cuanto a la sexualidad y el género; se puede aplicar a la ciencia-ficción y al futuro, a la naturaleza recuperada…».

Hasta ahora, Álvaro ha estampado su firma en varias publicaciones universitarias. Dos de ellas, sobre Harry Potter, figuran en sendos volúmenes colectivos derivados de la optativa de Estudios Culturales que cursó en 4º: Addictive and Wonderful: The Experience of Reading the Harry Potter Series (Ed. Sara Martín; UAB Depósito Digital de Documentos, 2014) y «Translating Words into Images in the Harry Potter Movies: Production Design and the Problem of Faithfulness», en Charming and Bewitching: Considering the Harry Potter Series (Ed. Sara Martín; UAB Depósito Digital de Documentos, 2014). Publicó asimismo su Trabajo de Fin de Grado (TFG) sobre literatura africana en inglés y feminismo, centrado en la obra de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie: Submission and Resistance: Archetypes of Contemporary Nigerian Women in Chimamanda Ngozi Adichie’s Purple Hibiscus and The Thing Around Your Neck (UAB Depósito Digital de Documentos, 2015).

Recuerda que fue en 4º de carrera, a partir de una optativa de ‘Poesía en inglés’, cuando comenzó a escribir poesía. «Sin ese germen no hubiera salido este libro», afirma. «Ese fue mi primer experimento serio de decir: voy a hacer un poema. Aquello no tenía nada que ver con la escritura de fantasía que yo venía practicando desde que era adolescente, a partir de la lectura de libros como Memorias de Idhún, de Laura Gallego y cosas así. Escribir narrativa es complicadísimo, hay que darle muchas vueltas a todo. De pronto, descubrí que la poesía me salía mejor». Existe incluso un volumen colectivo donde se puede encontrar lo que fue la semilla de este poemario, en inglés: Contribución en Poetic Lessons. Poetry In/From the Classroom (Ed. Esther Pujolràs; UAB Depósito Digital de Documentos, 2016).

Todas las aves fénix, el primer libro de poemas de Álvaro Delgado Ordás, habla, ya desde su rotunda dedicatoria («A mí / y a todos los que alguna vez me han querido»), de algo importante: de quererse a uno mismo, incluso de quererse uno a sí mismo más de lo que a veces nos quieren los demás. Habla de búsqueda y vulnerabilidad, de dolor y sueños, de deseo y esperanzas… Y lo hace de forma sencilla y valiente, rozando la desnudez autobiográfica. Él mismo reconoce que la primera parte del libro tiene «bastante de exorcismo, de limpiarte del pasado, de la adolescencia y el mal humor, de los temas familiares que te marcan. A partir de ahí, en cambio, hay escapismo, futuro, fantasía…». También denuncia. «Todas las aves fénix que he conocido / están llegando a los treinta hechas cenizas. / ¿Es esto todo cuanto hay? (…)», arranca el poema titulado «El mundo que nos dejáis».

«A nivel individual me preocupa la política, el desencanto del sistema económico y político, y los posibles futuros alternativos, con cosas más colectivas…», argumenta. Los poemas titulados «Erótica rural» o «Criaturas» pueden ser buenos ejemplos.

Después de charlar con Álvaro sobre su primer libro, hay una frase que se me ha quedado grabada: «Las personas LGTBI+ no encajan en este mundo». Y no solo ellas. Cada vez son más las personas que se saben diferentes, y no solo porque no encajen en las categorías binarias de sexo y género preestablecidas socialmente. Cada vez son más las personas, cada cual con sus peculiaridades, que sienten que no entran dentro de lo socialmente normativo y que reivindican su derecho a ser como son, o como quieran ser, en un mundo «habitable» no solo para nosotros, también para las generaciones venideras y para el resto de seres y especies con derecho a la vida solo por el hecho de existir. Y, en este punto, la literatura y la poesía cuentan, nos cuentan.

—Déjenme viviiir. Déjenme viviiiiir —susurró una voz debajo de la ventana.
Bohumil Hrabal

:: Sobre la colección ‘A cuentagotas’

‘Libros… a cuentagotas’ es una iniciativa del programa de ocio alternativo es.pabila (Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de León) para dar visibilidad al trabajo literario realizado por jóvenes autores y autoras menores de 35 años y vinculados a León. «Más allá del empeño entusiasta que han puesto en ella cuantos participan en su gestación, esta colección espera servir de acicate y estímulo, pero también de conocimiento del medio a quienes empiezan a dar sus primeros pasos como escritores y escritoras».

La colección, al cuidado de la escritora y periodista Eloísa Otero, está abierta a todo tipo de géneros literarios: ensayo, poesía, narrativa, teatro y escritura experimental, entre otros, y nace con criterios de calidad y vocación de continuidad en el tiempo.

La imagen exterior de los libros ‘A cuentagotas’ es obra de la fotógrafa y diseñadora gráfica Rocío Cuevas, que fue seleccionada a través de una convocatoria dirigida a jóvenes ilustradores para realizar las portadas. La selección de la editorial encargada de publicar los libros se realizó a través de un concurso administrativo adjudicado a la Librería Universitaria de LeónEolas Ediciones.

“Más allá del producto final (un pequeño libro), lo que nos importa en este proyecto es que los jóvenes autores puedan conocer de primera mano el proceso de elaboración de un libro, desde que se escribe hasta que se publica, y que tomen contacto con el funcionamiento del mundo editorial”, apunta Eloísa Otero, editora y coordinadora de ‘Libros a cuentagotas’. Tanto ella como la diseñadora de las preciosas cubiertas de los libros, Rocío Cuevas, al igual que los editores de Eolas, Héctor Escobar y Raúl Sánchez —que son los que al final envían el libro a imprenta y lo publican en su sello—, tienen claro que lo que ponen en este empeño, además de su profesionalidad, es tiempo, cercanía, paciencia, mimo, cariño y buen hacer, acompañando a los jóvenes autores en su aventura de publicar un libro, probablemente su ópera prima, y también a la hora de presentarlo al público.

Los libros de la Colección:

  1. ‘La poesía leonesa y la Colección Adonáis. Una historia revisada’ (Ensayo), de Sergio Fernández Martínez.
  2. ‘Continente’ (Poesía), de Silvia Abad Montoliú
  3. ‘El velamen del desvelo’ (Metapoesía), de Mareva Mayo
  4. ‘La diáspora de las aves’ (Poesía) de Marina Gay Ylla
  5. ‘Diario para perder el tiempo’ (Escritura experimental), de Luis Martínez Campo
  6. ‘Pan de mar’ (Poesía), de Sara Abad Reguera
  7. ‘Carbón. Negro.’ (Escritura performativa), de Álvaro Caboalles
  8. ‘Todas las aves fénix’ (Poesía), de Álvaro Delgado Ordás
  9. ‘Carne y Barro’ (Escritura experimental), de Pilar Cañas Martínez

Se pueden adquirir online en:

Información relacionada:

6 Comments

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.