Por ISAAC MACHO.— La Casa de las Conchas de Salamanca acoge la exposición «Jardines suspendidos» en un ejercicio artístico singular, ya que aborda los jardines históricos de la capital y provincia salmantinas con imágenes dibujadas a pluma estilográfica. El arquitecto y paisajista vallisoletano José Carlos Sanz Belloso, colaborador de TAM TAM PRESS, recrea paisajes culturales del mundo clásico, especialmente del periodo renacentista de los siglos XV, XVI y XVII. La muestra se clausura este domingo 3 de junio. Después, la muestra se trasladará a Béjar.
Etiqueta: José Carlos Sanz Belloso
ArtAspace 2017, una cita de referencia en Valladolid
La asociación Aspace de Valladolid organiza la XIII edición de ArtAspace, la muestra-exposición de obras de diferentes artistas, que se convierte en una cita de referencia en el final de cada año. Se podrá visitar en Valladolid (Paseo Jardín Botánico, 15) hasta el día 5 de enero de 2018.
Conferencias de José Carlos Sanz Belloso sobre el Bosque de Béjar, en Valladolid
El arquitecto y paisajista vallisoletano José Carlos Sanz Belloso, colaborador de TAM TAM PRESS, ofrerá los próximos días 9 y 10 de octubre, lunes y martes, dos conferencias sobre el Bosque de Béjar en la Biblioteca de Castilla y León (Plaza Trinidad, 2), en Valladolid, a las 19.30 horas. Presentará Milagros Burón Álvarez. Entrada libre.
Jardines de Pedro I / Las otras Mil y una noches (y II)
Por JOSÉ CARLOS SANZ BELLOSO.— Nueva entrega del arquitecto y paisajista vallisoletano sobre jardines singulares, que en esta ocasión sirve de continuación a una entrada anterior, Jardines en los palacios de Pedro I / Una forma de viajar, aportando imágenes y croquis inéditos.
Sanz Belloso dialoga con las huellas de la escritura y las plantas en «Jardines secretos»
Por ISAAC MACHO.— El arquitecto José Carlos Sanz Belloso defiende que “cierto tipo de especies vegetales y algunos sistemas de escritura parecen contar con similitudes, relaciones y asociaciones de orden complejo más allá de semejanzas visuales o formalistas”. Con ese razonamiento, este curioso impenitente trabaja desde hace varios años en unir el destino de la vegetación y la escritura. Su exposición ”Jardines secretos. Fragmentos” puede verse en el bar La Caneca (Fuensaldaña, Valladolid) hasta el 19 de febrero.
De catedrales y jardines con tesorillos
Por JOSÉ CARLOS SANZ BELLOSO.— En varias capitales de provincias de la Comunidad de Castilla y León, como Ávila, León, Segovia, Salamanca y Valladolid se da la circunstancia particular de que bajo las catedrales —que además ocupan posiciones estratégicas en la ciudad, comúnmente en altos— y en sus entornos hubo ocupaciones desde épocas remotas. El arquitecto y paisajista vallisoletano José Carlos Sanz Belloso indaga en el tema en este curioso artículo.
El Bosque de Béjar: un ejemplo singular de paisaje cultural
Por JOSÉ CARLOS SANZ BELLOSO.— Novena entrega del arquitecto y paisajista vallisoletano sobre jardines singulares, en esta ocasión centrada en uno de los escasos ejemplos de villa suburbana del Renacimiento, El Bosque de Béjar, un lugar que ha permanecido casi inalterado, en su configuración general, y más genuinamente original, en la Península Ibérica, y que además es uno de los pocos grandes jardines históricos de la Comunidad de Castilla y León de titularidad pública.
Jardines «robados» en la ciudad
Por JOSÉ CARLOS SANZ BELLOSO .— Octava entrega del arquitecto y paisajista vallisoletano sobre jardines singulares. En esta ocasión se centra esos «otros jardines» que se encuentran casi escondidos en nuestras ciudades, y que pasan desapercibidos asomando por rincones privados, curiosos y sorprendentes…
Okupar a través del arte o los jardines efímeros de Calamar Teatro
Por MAGDALENA ALEJO e ISAAC MACHO.— Okupar la ciudad semiclandestinamente, de forma amable, y reivindicar los derechos adquiridos por el ciudadano. Ese es el eje central del nuevo espectáculo de Calamar Teatro: «Gnomi: jardines efímeros», que ya ha pasado por Valladolid y Baracaldo. Una iniciativa cromática que une arte, medio ambiente y un grito pacífico partiendo de la fantasía del gnomo.
Un jardín francés barroco en Piedrahita (Ávila) / Parte I
Por JOSÉ CARLOS SANZ BELLOSO.— Séptima entrega del arquitecto y paisajista vallisoletano sobre jardines singulares de la Península Ibérica. En esta ocasión se centra en el Palacio de los Duques de Alba en Piedrahita (Ávila), un palacete al gusto francés, convertido hoy en un centro de educación pública, con unos bellos jardines asociados destinados actualmente a parque público de la localidad y a esparcimiento de los escolares en una de sus áreas.
Parque de las Hervencias Bajas o de Fuente Nueva en Ávila (I)
Por JOSÉ CARLOS SANZ BELLOSO.— Sexta entrega del arquitecto y paisajista vallisoletano sobre jardines singulares de la Península Ibérica. En esta ocasión se centra en un parque periurbano gestionado por el Ayuntamiento de Ávila, especialmente agradable en primavera y otoño, con perspectivas visuales complejas y sugerentes, y con distintos niveles de disfrute.
Jardines en los palacios de Pedro I / Una forma de viajar
Por JOSÉ CARLOS SANZ BELLOSO.— Quinta entrega del arquitecto y paisajista vallisoletano sobre jardines singulares de la Península Ibérica. En esta ocasión se adentra en cómo eran los jardines del siglo XIV, con ejemplos como el del convento Real de Santa Clara de Tordesillas o los Reales Alcázares de Sevilla.
El Paseo de la Isla: Parque urbano con bosque de corredor (1)
Por JOSÉ CARLOS SANZ BELLOSO.— Cuarta entrega del arquitecto y paisajista vallisoletano sobre jardines singulares de la Península Ibérica. Esta vez nos invita a recorrer el Paseo de la Isla, un gran parque urbano que se extiende a lo largo de ambas márgenes del río Arlanzón, en la ciudad de Burgos.
Jardines de La Granja de San Ildefonso / Aspectos menos conocidos, pero no menores (I)
Por JOSÉ CARLOS SANZ BELLOSO.— Tercera entrega del arquitecto y paisajista vallisoletano sobre jardines singulares de la Península Ibérica. En esta ocasión se detiene en una particularidad de los Jardines de La Granja de San Ildefonso (Segovia): sus once estanques y su complejo y en gran parte oculto sistema hidráulico.
Silva en El Romeral. Un jardín privado universal (I)
Por JOSÉ CARLOS SANZ BELLOSO.— Segunda entrega del arquitecto y paisajista vallisoletano sobre jardines singulares de la Península Ibérica. El Romeral, en Segovia, configurado por Leandro Silva, es un jardín privado íntimo y único, con más de 300 especies vegetales y un orden experimental, en el que se recupera y reinterpreta el sentir y hacer hispano andalusí.
Jardín victoriano de coníferas exóticas en la Sierra de Béjar
Por JOSÉ CARLOS SANZ BELLOSO.— El arquitecto y paisajista vallisoletano inicia con éste una serie de artículos sobre jardines singulares de la Península Ibérica para TAM TAM PRESS. El Coto de Nuestra Señora del Carmen, también llamado Jardín del Conde, en la provincia de Salamanca, centra el primero de sus envíos.