José Carlos Sanz Belloso dibuja a pluma otra manera de mirar Salamanca en “Jardines suspendidos”

Por ISAAC MACHO.— La Casa de las Conchas de Salamanca acoge la exposición «Jardines suspendidos» en un ejercicio artístico singular, ya que aborda los jardines históricos de la capital y provincia salmantinas con imágenes dibujadas a pluma estilográfica. El arquitecto y paisajista vallisoletano José Carlos Sanz Belloso, colaborador de TAM TAM PRESS, recrea paisajes culturales del mundo clásico, especialmente del periodo renacentista de los siglos XV, XVI y XVII. La muestra se clausura este domingo 3 de junio. Después, la muestra se trasladará a Béjar.

Sanz Belloso dialoga con las huellas de la escritura y las plantas en «Jardines secretos»

Por ISAAC MACHO.— El arquitecto José Carlos Sanz Belloso defiende que “cierto tipo de especies vegetales y algunos sistemas de escritura parecen contar con similitudes, relaciones y asociaciones de orden complejo más allá de semejanzas visuales o formalistas”. Con ese razonamiento, este curioso impenitente trabaja desde hace varios años en unir el destino de la vegetación y la escritura. Su exposición ”Jardines secretos. Fragmentos” puede verse en el bar La Caneca (Fuensaldaña, Valladolid) hasta el 19 de febrero.

De catedrales y jardines con tesorillos

Por JOSÉ CARLOS SANZ BELLOSO.— En varias capitales de provincias de la Comunidad de Castilla y León, como Ávila, León, Segovia, Salamanca y Valladolid se da la circunstancia particular de que bajo las catedrales —que además ocupan posiciones estratégicas en la ciudad, comúnmente en altos— y en sus entornos hubo ocupaciones desde épocas remotas. El arquitecto y paisajista vallisoletano José Carlos Sanz Belloso indaga en el tema en este curioso artículo.

El Bosque de Béjar: un ejemplo singular de paisaje cultural

Por JOSÉ CARLOS SANZ BELLOSO.— Novena entrega del arquitecto y paisajista vallisoletano sobre jardines singulares, en esta ocasión centrada en uno de los escasos ejemplos de villa suburbana del Renacimiento, El Bosque de Béjar, un lugar que ha permanecido casi inalterado, en su configuración general, y más genuinamente original, en la Península Ibérica, y que además es uno de los pocos grandes jardines históricos de la Comunidad de Castilla y León de titularidad pública.

Jardines «robados» en la ciudad

Por JOSÉ CARLOS SANZ BELLOSO .— Octava entrega del arquitecto y paisajista vallisoletano sobre jardines singulares. En esta ocasión se centra esos «otros jardines» que se encuentran casi escondidos en nuestras ciudades, y que pasan desapercibidos asomando por rincones privados, curiosos y sorprendentes…

Okupar a través del arte o los jardines efímeros de Calamar Teatro

Por MAGDALENA ALEJO e ISAAC MACHO.— Okupar la ciudad semiclandestinamente, de forma amable, y reivindicar los derechos adquiridos por el ciudadano. Ese es el eje central del nuevo espectáculo de Calamar Teatro: «Gnomi: jardines efímeros», que ya ha pasado por Valladolid y Baracaldo. Una iniciativa cromática que une arte, medio ambiente y un grito pacífico partiendo de la fantasía del gnomo.

Un jardín francés barroco en Piedrahita (Ávila) / Parte I

Por JOSÉ CARLOS SANZ BELLOSO.— Séptima entrega del arquitecto y paisajista vallisoletano sobre jardines singulares de la Península Ibérica. En esta ocasión se centra en el Palacio de los Duques de Alba en Piedrahita (Ávila), un palacete al gusto francés, convertido hoy en un centro de educación pública, con unos bellos jardines asociados destinados actualmente a parque público de la localidad y a esparcimiento de los escolares en una de sus áreas.

Parque de las Hervencias Bajas o de Fuente Nueva en Ávila (I)

Por JOSÉ CARLOS SANZ BELLOSO.— Sexta entrega del arquitecto y paisajista vallisoletano sobre jardines singulares de la Península Ibérica. En esta ocasión se centra en un parque periurbano gestionado por el Ayuntamiento de Ávila, especialmente agradable en primavera y otoño, con perspectivas visuales complejas y sugerentes, y con distintos niveles de disfrute.

Silva en El Romeral. Un jardín privado universal (I)

Por JOSÉ CARLOS SANZ BELLOSO.— Segunda entrega del arquitecto y paisajista vallisoletano sobre jardines singulares de la Península Ibérica. El Romeral, en Segovia, configurado por Leandro Silva, es un jardín privado íntimo y único, con más de 300 especies vegetales y un orden experimental, en el que se recupera y reinterpreta el sentir y hacer hispano andalusí.