
Entre el jueves 28 y el domingo 31 de mayo tendrá lugar en el MUSAC (León) la segunda edición del ciclo de poesía contemporánea ‘Nombrando el porvenir / Encrucijada de poetas’. Tras la buena acogida de la primera edición, que tuvo lugar en mayo de 2014, esta segunda propuesta convertirá al museo durante cuatro días en un abanico de perspectivas en torno a las diferentes tendencias y prácticas de exposición poética en el presente, a través de recitales, lecturas de poesía y puestas en escena poéticas de amplio espectro.
Las actividades comienzan el jueves 28 de mayo a las 21 horas con ‘Las estrellas para quien las trabaja’, un recital de poemas de Juan Carlos Mestre, acompañado al acordeón por Cuco Pérez.
El viernes 29 de mayo la jornada se iniciará a las 19 horas con una lectura a cargo de la poeta y pensadora Olvido García Valdés. A las 20:00 h. se homenajeará, con la heterodoxia que merece, a Leopoldo María Panero con ‘El del medio de los Panero’, un libro y un proyecto de Gsús Bonilla. Para cerrar la tarde Velpister Peter Jensen ofrecerá a partir de las 21.30 horas sus originales ‘musicoplastidramas’, una propuesta de música en directo, declamación de textos, vídeo-proyección y escenografía.
El sábado 30 de mayo continúa el programa con ‘Aborígenes’, un recital a cargo de Silvia Abad Montoliú, Ester Folgueral, Carlos Huerta y Luis Carnicero, a las 19 horas. A las 20.30 horas horas tendrá lugar una lectura-homenaje a las poetas rusas Anna Ajmátova y Marina Tsvietáieva en las voces de Olvido García Valdés, Marifé Santiago Bolaños y Monika Zgustova, acompañadas por la pianista Irina Bachelis. Y a partir de las diez de la noche, la cantante Cova Villegas y el dúo Delta Galgos ofrecerán una propuesta musicalizada del ‘Blues castellano’ de Antonio Gamoneda;
El domingo 31 de mayo cerrará el ciclo ‘Hotel Las Vegas**’, una puesta en escena de los poetas beat por parte de Acéfalo Narciso y Teatro El Mayal-ULE.
Comisariada por los poetas leoneses Eloísa Otero, Vicente Muñoz y Víctor M. Díez, la muestra busca aportar la especificidad del hecho poético: sus variadas tendencias y sus múltiples formas expositivas y de conexión con la ciudadanía. Ya desde su título: ‘Nombrando el porvenir’ (tomado en préstamo del título de un poemario de Miguel Suárez), se propone un trasfondo temporal que cuestiona conceptos como lenguaje, realidad y presente. Con la participación de poetas, músicos, actores y artistas plásticos, el programa apuesta por la puesta en escena y busca indagar en una tradición imaginaria común.
Todas las actividades del ciclo tienen carácter gratuito y la única limitación es el aforo de los diferentes recintos.
- Descarga el programa en PDF: programa_nombrando-porvenir15
: : Información sobre las actividades

Jueves 28 de mayo
- Juan Carlos Mestre y Cuco Pérez, ‘Las estrellas para quien las trabaja’
- Recital de poemas de Juan Carlos Mestre, acompañado al acordeón por Cuco Pérez.
- Dirección: Miguel A. Varela.
Poeta y artista visual, Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, León, 1957) es autor de varios libros de poesía y ensayo, como ‘La visita de Safo y otros poemas para despedir a Lennon’, ‘Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo’ (Premio Adonáis, 1985), ‘La poesía ha caído en desgracia’ (Premio Jaime Gil de Biedma, 1992) o ‘La tumba de Keats’ (Premio Jaén de Poesía, 1999). Con ‘La casa roja’ obtuvo el Premio Nacional de Poesía 2009, y por ‘La bicicleta del panadero’ recibió el Premio de la Crítica 2012.
Ha realizado lecturas y performances en numerosos festivales internacionales. También ha hecho grabaciones discográficas con músicos como Amancio Prada, Luis Delgado o Hugo Westerdhal. En el ámbito de las artes plásticas ha expuesto su obra gráfica y pictórica en galerías de España, Europa, EE.UU. y Latinoamérica, y también ha recibido algunos premios.
Cuco Pérez (Segovia, 1959) se inició en el mundo musical con el acordeón, instrumento del que es autodidacta. Ha formado parte de grupos emblemáticos como Radio Tarifa y Celtas Cortos y ha trabajado de forma habitual con artistas como Amancio Prada, Dulce Pontes, Duncan Dhu, Carlos Cano, Estrella Morente y un largo etcétera. Directores de cine como Cuerda, Amenábar, Armiñán o Berlanga han requerido sus servicios como músico.

Viernes 29 de mayo
- Recital de Olvido García Valdés
“Un poema es un lugar raro donde se guarda la vida”, dice la poeta y pensadora Olvido García Valdés (Santianes de Pravia, Asturias, 1950). Entre otros premios, se le concedió en 2007 el Premio Nacional de Poesía por su libro Y todos estábamos vivos (Tusquets, 2006). En ‘Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida’ (1982-2008) (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2008) se recoge su obra poética entre esas fechas, más de cinco lustros de escritura. Posteriormente ha publicado ‘Lo solo del animal’ (Tusquets, 2012). Libros suyos han sido traducidos al sueco, francés e italiano; igualmente sus poemas han aparecido en inglés, alemán, portugués, rumano, polaco, árabe y chino.
Es asimismo autora del ensayo biográfico ‘Teresa de Jesús’, de textos para catálogos de artes plásticas (Zush, Kiefer, Vicente Rojo, Tàpies, Juan Soriano, Bienal de Venecia 2001, Broto…) y de numerosos ensayos de reflexión literaria.
Ha traducido ‘La religión de mi tiempo’ y ‘Larga carretera de arena’ de Pier Paolo Pasolini, y (en colaboración) la antología de Anna Ajmátova y Marina Tsvetáieva ‘El canto y la ceniza’, así como ‘El resto del viaje y otros poemas’, de Bernard Noël. Ha co-dirigido la revista ‘Los Infolios’, y fue miembro fundador de ‘El signo del gorrión’ (1992–2002). Ha dirigido o coordinado diversos cursos, seminarios y ciclos de lecturas de poesía contemporánea.

- Gsús Bonilla, “El del medio de los Panero’ + Vinalia
Gsús Bonilla (Don Benito, Badajoz, 1971) es autor de los poemarios ‘El Forro’ (Edición de autor, 2007); ‘Ovejas esquiladas, que temblaban de frío’ (Bartleby Ed, 2010); ‘Menú del día… A día’ (Baile del Sol, 2011); mi Padre, el rey (Ed. La Baragaña, 2012); ‘aMoremachine’ (Ed. Escalera, 2013); ‘Comida para perros’ (Baile del Sol, 2014) y el libro de aforismos ilustrados ‘La impecable actuación de la poesía para reducir a un hombre’ (Umbrales, 2014)
“El del medio de los Panero [Las apariciones apócrifas de Leopoldo María Panero]” es su último libro, en el que solo trata, desde la ficción escrita en minúscula y el ultraje al humor, de exonerar al sujeto Leopoldo María Panero. “Aliviar, si es que procede, la sobrecarga de personaje que acarrea un ser humano, por extraño, por diferente, por cuerdo”.
Aun así, este libro recoge en su epílogo alguna perspectiva más, dentro de la subjetividad de cada uno de los autores que amablemente han colaborado en él (Alberto García-Teresa, Alex Portero, Alpasky, Ángel Guinda, Charo Fierro, David González, Elba Martínez, Eloísa Otero, Esteban Gutiérrez Gómez, Felipe Zapico, José Ángel Barrueco, Julio César Álvarez, María Ángeles Maeso, Óscar Ayala, Sor Kampana y Vicente Muñoz Álvarez), para ofrecer otra realidad en contraposición a los diálogos surrealistas e imposibles que acontecen en las diferentes apariciones que en él se dan.
Sinopsis del libro: A día de hoy Leopoldo María Panero es un alma en pena que vaga no se sabe muy bien por dónde, si por el limbo o por la inopia. Acaba de aterrizar en un mundo nuevo para él. Mientras se acopla le abordan algunas inquietudes, muy parecidas a las que tuvo en vida; entre otras cuestiones, le preocupa el trato que se está dando a su persona, a su figura, a su vida y obra, después de muerto. No entiende nada. Visto desde arriba, desde otra perspectiva, el mundo de los no muertos sigue siendo el mismo de siempre, de puñalada trapera.
En ese tránsito hacia la nada y por cosas del azar, elige al Bonilla, un proyecto de poeta, al que le cuesta conciliar el sueño, para descargar sobre él sus preocupaciones y desacuerdos; también, con la intención de que el poetastro le sirva de vocero ante sus acólitos; aunque, ya se sabe, en lo sobrenatural luego puede ocurrir de todo.
Leopoldo María Panero, en Vinalia
El último número de Poemash (suplemento de poesía del fanzine Vinalia Trippers), titulado Deseo de ser Piel Roja, está dedicado a los indios norteamericanos y homenajea al recientemente fallecido Leopoldo María Panero, tomando por título uno de sus más recordados poemas. Incluye textos inéditos de 30 poetas españoles contemporáneos y un retrato original de Leopoldo María, realizado por José Ramón Vega.

- VELPISTER (Jens Peter Jensen)
- “Musicoplastidramas”
Artista multidisciplinar, Velpister reside en Vigo y es pianista, compositor, pintor, video-artista, escenógrafo, ilustrador y escritor.
Sus “Musicoplastidramas” están hechos de música en directo (principalmente piano), lectura y declamación de textos, vídeo-proyección y escenografía, todo al mismo tiempo y por el mismo artista, es decir, por Velpister. En ellos narra historias en las que la vida cotidiana de distintas personas se da de bruces con el horror, como en el poema/narración “Un cuadro que ilustra una poesía que explica un cuento que quiero contar sobre algo que pasó hace tiempo”, en el que y poetiza y narra una negligencia médica real con consecuencias brutales.
En el escenario habrá un piano, un vídeo proyector, un sistema de sonido y una escenografía que constará de lienzos y ramas, hojas, hierbas y algún árbol.
Sábado 30 de mayo
- ‘Aborígenes’, recital con Silvia Abad Montoliú, Ester Folgueral, Carlos Huerta y Luis Carnicero
Silvia Abad Montoliú (Mislata, Valencia, 1995)
Poeta, escritora. Estudiante de Educación Social en la Universidad de León, donde reside desde temprana edad. Ha participado en diversas antologías y publicaciones. Aunque permanece inédita aun, tiene en proceso varios proyectos de escritura poética. Ha participado en diferentes ciclos y recitales, como ‘Dolores de poesía en los bares’ o ‘Laboratorio poético’. Ha sido seleccionada para el programa ‘Le Pasquín poético’ 2015, auspiciado por la Concejalía de Cultura de León.
Ester Folgueral
Poeta, periodista y profesora de escritura creativa. Nació en la comarca del Bierzo, León.
Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, trabajó en diversos medios de comunicación en Madrid y Canarias. Fue columnista del Diario de León. Ha publicado cinco libros de poesía: ‘Iucharba’ (1988), ‘La espada azul’ (Premio Nuevas Escrituras Canarias, 1995), ‘Memoria de la luz’ (2006), ‘Lo indestructible’ (2010), y ‘Toma de tierra’ (2015), así como la plaquete ‘La cuenta’ (2010) con grabados de Juan Carlos Mestre y Miguel Ángel Curiel.
Su obra aparece en ‘Poesía para vencejos’ (Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2007), ‘Sagrado Invierno’ (ed. Luis Carnicero, 2012), ‘Claraboya y sus amigos’ (Eolas, 2014), y en revistas y suplementos literarios.
Carlos Huerta
Carlos Huerta, también conocido como El Solito Trovador, nació en León en 1985. Descendiente de una famillia viajera, no tardó en heredar el espíritu nómada de sus padres, que le había llevado a vivir buena parte de su niñez y juventud en Marruecos. Fruto de una experiencia buscándose la vida en un bistró en el centro de París, surge en 2011 su primer libro de poesía: ‘(Par(entes)is), Spleen e Ideal en París’. En 2012 participa en la antología Esto no rima, coordinada por Abel Aparicio. En 2013 publica su segundo libro de poesía, ‘En-Clave de Orión’ y escribe con otros tres autores el libro de cuentos ‘Noche de Druidas’. Ese mismo año sale a la luz Un Velero a la Deriva, el primer disco de El Solito Trovador. Inicia un viaje improvisado por Europa que le lleva por Francia, Suiza, Italia y Eslovenia, donde va presentando el CD. En 2014 se instala en Azadinos para poner en marcha junto con Sergio Martínez la compañía LuZiérnaga Teatro. Actualmente reside en Ponferrada, inmerso en la grabación de su segundo disco, un trabajo en el que cuenta con colaboraciones de la talla de Vicente Muñoz, Abel Aparicio o Ángel Petisme.
Luis Carnicero
Poeta y arquitecto, Luis Carnicero nació en La Bañeza (León) en 1953. Profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, su magisterio está reflejado en varias publicaciones como ‘Arquitectura in blue’, (ETSAM, 1989) y ‘Villas para Laura’ (CEAPAT, 1991) y en revistas como ‘Album de la artes y las letras’. Como escritor y poeta ha publicado ‘Manchas en el borde’ (Ediciones del Curueño, 1999), ‘Diez versos para Órgan’ (EAB 2000), ‘Donde el amor’ (Venatia 2003). También cultiva el relato y el teatro, y ha creado guiones escenográficos para ‘La montaña mágica’ de Thomas Mann, ‘Fausto’ de Goethe, ‘El Zoo de cristal’ de Tennessee Willians y La ‘Tierra baldía’ de T. S. Eliot.
Como editor, ha promovido la editorial Letras de Venatia y la antología ‘Presencias del Origen en la Poesía leonesa actual’ (Venatia, 1999). También gestiona la Galería de Arte Venatia, en La Bañeza, con exposiciones monográficas de literatura, pintura, escultura…

- “El canto y la ceniza”, un homenaje a las grandes poetas rusas del siglo XX
A partir de la hermosa antología en español ‘El canto y la ceniza’, las palabras de Anna Ajmátova y las de Marina Tsvietáieva se enlazan a las de Olvido García Valdés, Monika Tgustova y Marifé Santiago Bolaños, acompañadas de la música interpretada por Irina Bachelis.
Olvido García Valdés y Monika Zgustova son las traductoras al español de la antología de las obras de dos grandes poetas rusas, Anna Ajmátova y Marina Tsvietáieva, «El canto y la ceniza» que editó Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores en el año 2006.
La escritora Marifé Santiago Bolaños en su última novela, «La canción de Ruth», hace de Marina Tsvietáieva una de las maestras de ceremonias de la historia, y en el libro que está preparando actualmente propicia un diálogo entre dos grandes mujeres del siglo XX, una rusa y otra española: María Zambrano y Marina Tsvietáieva. Ella ha sido la encargada de la adaptación y puesta en escena de este espectáculo poético y musical, en el que las tres recitan y leen acompañadas al piano por Irina Bachelis.
El espectáculo “El canto y la ceniza”, que toma su nombre de la antología traducida por Olvido Gª Valdés y Monika Zgustova, fue preparado con motivo, en 2011, de la celebración del Año de España en Rusia y el Año de Rusia en España, coincidente, además, con el 70 aniversario de la muerte de Marina Tsvietaieva.
«Amaron con el cuerpo y con el alma. Jamás abandonaron la pasión que convertía los cuadernos que escribían en la ciudad de los corazones. Vivieron en la pobreza, en la humillación muchas veces. Pero no traicionaron su memoria, a pesar de la crueldad que acompañó sus biografías. Se encontraron, por última vez, en 1940 ó 1941. Fue en Moscú, en la casa de un amigo. Salieron juntas de la casa; hablaron pero no sabemos demasiado de aquella conversación.
Anna Ajmátova se quedó consternada al enterarse del suicidio de Marina Tsvietáieva, quien no llegó a cumplir 50 años. 2011 cumple 70 años sin ella. Y el 5 de marzo hizo 25 de la muerte de Anna Ajmátova…”

- Blues castellano
- Cova Villegas (voz) y el dúo Delta Galgos (guitarras) versionan poemas de Gamoneda
A partir de una de las obras emblemáticas del Premio Cervantes Antonio Gamoneda, la cantante Cova Villegas y los músicos del dúo Delta Galgos (Gonzalo Ordás y Marcos Cachaldora) desgranan la mágica vinculación entre el blues y la poesía.
Se trata de un espectáculo que propone revertir la fuente de inspiración del poeta a su ámbito originario. La genialidad con que Gamoneda utilizó el blues para crear una canción lenta y triste, un llanto por la negra España tardofranquista, mezcla de crónica y protesta, entronca con la poética del propio blues: se inspiró en la rítmica y el espíritu trágico de esta música sureña, interpretada originariamente por esclavos afroamericanos, para plasmar la realidad que le rodeaba.
“Teníamos los textos que remitían, aparte de su contenido, rítmica y estructuralmente al blues, teníamos a Cova Villegas, una gran cantante de gran versatilidad: que conoce la tradición del jazz, que interpreta blues, improvisación y otras muchas músicas en sus diferentes formaciones y, por fin, había en la ciudad un curioso, enérgico y delicado dúo que trataba esta música como si siempre hubiese sido propia, Delta galgos. Sólo había que reunirlos. Su trabajo fue excelente y la disponibilidad de Gamoneda absoluta.”, comenta el poeta Víctor M. Díez, que los convocó.

Domingo 31 de mayo
- Hotel Las Vegas**
- Acéfalo Narciso / Teatro El Mayal-ULE
Esta propuesta es una colaboración de Acéfalo Narciso y Teatro El Mayal-ULE. Tomando como punto de partida el “trabajo en proceso” Beat Room Hotel de Acéfalo Narciso Teatro —en el que los actores Manuel AO y Andrea Soto dramatizaban textos de poetas de la conocida como beat generation: Paul Bowles, Charles Bukowski, William Burroughs, Neal Cassady, Gregory Corso, Lawrence Ferlinghetti, Allen Ginsberg, Herbet Huncke, Jack Kerouac, Philip Lamantia, Peter Orlovsky, Diane di Prima y Diane Wakowski—, en una escenificación impactante por su fuerza y la radicalidad de sus textos, el espectáculo ha ido evolucionando desde ese estado original hasta esta segunda fase, que ahora toma el nombre de Hotel Las Vegas**.
En esta ocasión, los actores originales —Manuel AO y Andrea Soto— están acompañados por otros dos miembros de Teatro El Mayal-ULE: Sofía Martínez y Jara Casanova, todos ellos bajo la dirección de Javier R. de la Varga, responsable de El Mayal.
El pasado mes de abril Hotel Las Vegas** obtuvo el Premio del Jurado en la Mostra Internacional de Teatro Universitario [Miteu] celebrada en Orense.
: : CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Jueves 28 de mayo
- 21:00 h. ‘Las estrellas para quien las trabaja’. Juan Carlos Mestre + Cuco Pérez
- Presenta: Víctor M. Díez.
- Antesala del salón de actos del Musac.
Viernes 29 de mayo
- 19:00 h. Lectura-recital. ‘Olvido García Valdés’
- Presenta: Eloísa Otero.
- Salón de actos del Musac.
- 20:00 h. Gsús Bonilla: “El del medio de los Panero”
- + Presentación suplemento VINALIA dedicado a Leopoldo María Panero.
- Presenta e interviene: Vicente Muñoz.
- Salón de actos del Musac.
- 21:30 Velpister Peter Jensen “MUSICOPLASTIDRAMAS”.
- Presenta: Vicente Muñoz.
- Antesala del salón de actos del Musac.
Sábado 30 de mayo
- 19:00 h. Recital ‘Aborígenes’
- Silvia Abad Montoliu, Ester Folgueral, Carlos Huerta, Luis Carnicero.
- Presenta: Vicente Muñoz.
- Pabellón de talleres. Sala 6 del Musac.
- 20:30 h. ‘El canto y la ceniza’. Poesía Anna Ajmátova y Marina Tsvietáieva.
- A cargo de: Olvido García Valdés, Marifé Santiago Bolaños, Monika Zgustova y la pianista Irina Bachelis.
- Presenta: Eloísa Otero.
- Antesala del salón de actos del Musac.
- 22:00 h. Blues Castellano
- La cantante Cova Villegas, acompañada por el Dúo Delta Galgos, musican poemas del Blues Castellano de Antonio Gamoneda.
- Presenta Víctor M. Díez.
- Antesala del salón de actos del Musac.
Domingo 31 de mayo
- 13:00 h. ‘Hotel Las Vegas**’, por Acéfalo Narciso / Teatro El Mayal-ULE
- Con Manuel AO, Jara Casanova, Sofía Martínez y Andrea Soto.
- Dirección de Javier R. de la Varga
- Pabellón de talleres. Sala 6 del Musac.
- OJO: Esta actividad tiene «aforo limitado»: se podrá recoger la invitación en el museo el mismo día del evento. Espectáculo para mayores de 14 años