El ciclo “Roma en el espejo / Subterráneo de cultura” regresa este mes de julio a la cripta romana de la calle Cascalería, en León, con un programa de seis espectáculos en los que se combinan las artes escénicas, danza y teatro, con la música y la poesía.
Durante la semana del lunes 9 de julio al sábado día 14 se sucederán las actuaciones (en dos pases diarios, a las 20 y 21 horas), con entrada gratuita hasta completar el aforo que habrá que recoger previamente (el aforo de la cripta, en la que se conservan los restos de un anfiteatro romano, está limitado a poco más de 50 personas).

En esta nueva edición se propone un cóctel de música, poesía, danza, teatro y humor que hará las delicias de los asistentes. Por la cripta desfilarán Juan Carlos Pajares e Ildefonso Rodríguez con sus tangos, acompañados por el contrabajista Jorge Frías (día 9); el grupo de danza contemporánea Emesis Colectiva (día 10) y las actrices cómicas charras Divinas Conmedias (día 13). A ello se suman tres espectáculos músico-poéticos bien distintos: el primero protagonizado por Héctor Castrillejo y Carlos Herrero (día 11), el segundo por Rodrigo Martínez, Guadalupe Díez y Víctor M. Díez (día 12), y el tercero por Chefa Alonso y Eloísa Otero (día 14).
Todos los espectáculos del programa se ofrecerán en dos pases cada día, a las 20 y a las 21 horas.
Las entradas, hasta completar aforo, se pueden recoger el mismo día de la actuación, de 19 a 19.50 horas, en el Palacio del Conde Luna (Plaza Conde Luna, León).
«Un año más, y van seis, el programa ‘Roma en el espejo / Subterráneo de cultura’, propone un viaje a lo familiar desconocido (cultura que se genera a nuestro alrededor y no siempre encuentra sus canales de exhibición) y a aquello con lo que empatizamos y no siempre tenemos la oportunidad de ver. Una programación que ha generado un público estable y por cuyas dependencias han pasado, en estos años, casi un millar de espectadores en cada edición», señala Víctor M. Díez, coordinador de este programa patrocinado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de León y organizado por la asociación Improartes. «La búsqueda inconformista de contenidos, el pequeño formato, la intimidad de las propuestas, el homenaje a nuestro patrimonio y un público proactivo son, a la vez, las premisas y los objetivos de esta programación».

EL PROGRAMA
Lunes, 9 de julio
TANGOS
«Mano a mano»
Juan Carlos Pajares e Ildefonso Rodríguez + Jorge Frías
Dos escritores, dos amigos, dos enamorados del tango. Las voces de Juan Carlos Pajares, maestro de la expresión en forma de prosa y poesía, e Ildefonso Rodríguez, prestigioso y reconocido escritor y saxofoninsta de jazz e improvisación libre, con el respaldo de la guitarra de este segundo, en un «mano a mano» porteño-leonés, con textos y música arrabalera, en una velada en la que el tango será protagonista. Además, y de forma especial, estarán acompañados del extraordinario contrabajista, afincado en Madrid, Jorge Frías.

Martes, 10 de julio
DANZA
«Alteridad»
Emesis Colectiva (Angel Zotes, Ruth Oblanca y Genzo P.)
“Alteridad” es un proyecto coreográfico que se nutre de dos lenguajes escénicos cercanos entre sí, la danza contemporánea y el teatro físico; y cuya temática gira en torno a la exclusión social. Siendo tratada ésta desde los siguientes conceptos o ideas: infra-humanización, manipulación, prejuicio, discriminación directa e indirecta llevada a cabo por personas concretas u organizaciones tanto públicas como privadas; la ambigüedad entendida como factor de riesgo que favorece la expresión de prejuicios, y la exclusión social derivada del proceso de transformación que supone la globalización.
Sinopsis: La situación de ambigüedad en la que se desenvuelven estos personajes favorece que sus conductas discriminatorias se utilicen para deshumanizar al “otro”. En pro de la humanidad se fragmentan y perfilan las diferencias, y se preservan los territorios desde un falso humanismo enredado en las alambradas del miedo. En medio de este desierto de inhumanidad, ¿existe la posibilidad de re-conocer al otro y auto-reconocerse para comenzar un viaje en el que tengan cabida las diferencias entre las personas?

Miércoles, 11 de julio
POESÍA Y MÚSICA
«El derrumbe y la semilla»
Héctor Castrillejo y Carlos Herrero (El Naán)
Miembros del colectivo El Naán, estos dos creadores, Héctor Castrillejo y Carlos Herrero, son la génesis de los textos y la música del proyecto, de la poesía y los sonidos sobre los que se construye su directo que combina la música tradicional ibérica con códigos y timbres contemporáneos, y también con otros sonidos y ritmos que han influido en esa tradición como los ritmos de ida y vuelta venidos de América, los sonidos árabes o la raíz más ancestral y atávica escondida en nuestro pasado remoto.
Este recital es una decantación de esos poemas y sonidos que son el origen del trabajo del grupo. Vasijas de barro, huesos, piedras, sartenes y semillas trenzadas con la palabra y cuyos sonidos nos hablan del derrumbe físico y emocional de un mundo rural que desaparece llevándose consigo una vasta sabiduría que nos conecta con la tierra, con los ciclos, con los oficios y con la belleza. Debajo de ese derrumbe de las casas barro y adobe de nuestros pueblos hay semillas germinando, sonidos, canciones y palabras que brotan y resisten.

Jueves, 12 de julio
MÚSICA Y POESÍA
«Tirando del hilo»
Rodrigo Martínez, Guadalupe Díez y Víctor M. Díez
Este espectáculo destila una sutil mezcla de música, poesía y teatralidad a cargo de la jovencísima cantante y actriz Guadalupe Díez, el músico Rodrigo Martínez y el poeta Víctor M. Díez. La pieza ha sido concebida como «una fantasía escénica contemporánea», y está basada «en los sueños, las voces y las tradiciones de las que estamos tejidos»:
«En esta pieza músico-poética y teatral pretendíamos rebuscar entre los materiales de la tradición oral de nuestro entorno, como si de un antiguo baúl se tratase. Nos valía todo lo que íbamos encontrando: los romances, las coplas, las tradiciones, los oficios, las costumbres, las leyendas, los juegos infantiles o las voces de nuestros mayores… El hilo de nuestro relato fue saliendo del baúl como una serpiente imaginaria atraída por nuestros reclamos musicales y nuestro sinuoso canto. Quisimos invocar a una galería de personajes y situaciones que, como fantasmas benéficos de nuestro pasado, se sentasen a nuestra vera en una hoguera ritual, en torno a la cual se escuchan viejas historias, contadas de una forma nueva».

Viernes 13 de julio
TEATRO
«Lugares Comunes»
Divinas Conmedias
Un cóctel de humor, belleza y saber estar preparado a partir de los mejores ingredientes teatrales del mercado y con tres de las mejores actrices que ha dado el campo charro.
«Existe un error muy habitual en el momento en el que se toma un cóctel y consiste en pensar que lo único que importa es su sabor final; aunque sí que es verdad que éste será la guinda que nos asegurará que el cóctel es excelente. Vivimos en un mundo de apariencias y lo primero que se ve en el momento en el que se sirve es su aspecto y para ello se tienen que considerar algunos puntos tales como: haber elegido el tipo de vaso adecuado, la copa perfecta, el color… Divinas Conmedias —trío cómico compuesto por Maribel Iglesias, Maite Iglesias y Mari Ángeles Alonso— lo sirven en el mejor de los recipientes: su presencia, su saber hacer y una impecable presentación».
Como dice EL CÓMICO del primer ingrediente de este cóctel Preludio en el Teatro de Goethe: “En pintarrajeados cuadros, escasa luz, mucho error y una chispita de verdad. Así se confecciona la mejor bebida que a todo el mundo conforta y edifica».

Sábado 14 de julio
MÚSICA Y POESÍA
«Cuéntame la verdad, sí. Pero a ver cómo me la cuentas»
Eloísa Otero y Chefa Alonso
Dos mujeres comprometidas con la creación contemporánea: la saxofonista y percusionista gallega Chefa Alonso y la poeta leonesa Eloísa Otero, protagonizan este espectáculo íntimo y delicado, en el marco de la escena poética actual, en el que la improvisadora Chefa Alonso pondrá la música con sus pequeños instrumentos (percusión mínima, tanque, kalimbas, saxo soprano) demostrando que se puede hablar sin palabras, que se puede tocar algo que no es el cuerpo, pero que sale del cuerpo, y entra en los cuerpos… y Eloísa Otero recitará una selección de poemas de sus dos libros (Cartas celtas y Tinta Preta) así como poemas inéditos, en forma de breves misivas que se demoran en lo cotidiano y que atraviesan los silencios en busca de sentidos nuevos, fuera de los códigos dados, y donde los hechos se empeñan en confundirse con los sentimientos, el conocimiento con el deseo y el nombre de las cosas con el nombre de las palabras; como si “lo que sentimos” a veces no fuera más que “la expresión de lo que sentimos”, y el amor un viaje espiral y difícil, siempre tan dudoso; como si escribir fuera el último gesto…

4 Comments