Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— En la sala Bárbara de Braganza, en Madrid, todavía se puede ver (hasta el 26 de enero de 2020) “Trilogía de Dublín”, una gran retrospectiva sobre el fotógrafo irlandés Eamonn Doyle. Merece la pena acercarse por allí aunque no seas un aficionado a la fotografía; no deja indiferente.
Categoría: «CUARTO OSCURO»
«Historias de playa». Juan Manuel Díaz Burgos
Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— El fotógrafo leonés se detiene esta vez en la obra de un profesional de amplia trayectoria, Juan Manuel Díaz Burgos (Cartagena, 1951), galardonado el año pasado con el Premio Nacional de Fotografía ‘Piedad Isla’. Sus «Historias de playa» se pueden contemplar en el Centro Cultural Provincial de Palencia hasta el próximo 10 de octubre.
Josef Koudelka. Vestigios greco-romanos
Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— Durante un viaje por Normandía, el fotógrafo leonés se desvía hasta la abadía de Jumièges para contemplar «Vestigios», la extraordinaria exposición del fotógrafo checo Josef Koudelka (uno de los grandes nombres de la agencia Magnum), en la que se pueden ver imágenes de ruinas greco-romanas, tomadas entre 1991 y 2015 en distintos lugares del entorno mediterráneo (Palmira, Petra, Apamea, Ostia, Siracusa…).
Raymond Depardon. «Glasgow, 1980»
Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— Regresa el fotógrafo leonés a su sección «CUARTO OSCURO» para mostrar un desconocido e interesante trabajo del fotorreportero francés Raymond Depardon (uno de los fundadores de la agencia Gamma, y miembro más tarde de la agencia Magnum) sobre el declive social e industrial de la ciudad británica de Glasgow. Un reportaje que permaneció inédito durante más de tres décadas, hasta que hace dos años fue rescatado en un foto-libro por la editorial francesa Seuil, acompañado de una exposición en la Barbican Gallery de Londres.
Arno Rafael Minkkinen. Fotografías tan reales como el hambre, la sed o el dolor
Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— La exposición del fotógrafo finlandés-americano Arno Rafael Minkkinen en el Centro Niemeyer de Avilés centra esta nueva entrega del fotógrafo leonés José Ramón Vega, dentro de su sección “Cuarto oscuro”.
«The Misfits»
Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— El libro «The Misfits» (Phaidon Ed.; Londres, 2000), con textos de Arthur Miller y Serge Toubiana y fotografías de la Agencia Magnum tomadas durante el rodaje de la película homónima de John Huston, conocida en español como «Vidas rebeldes, da pie a un nuevo artículo del fotógrafo leonés José Ramón Vega, dentro de su sección “Cuarto oscuro”.
Robert Doisneau. La realidad inventada
Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— El fotógrafo leonés José Ramón Vega abre la puerta de su «Cuarto oscuro» a uno de los grandes de la fotogafía universal, el francés Robert Doisneau (1912-1994), del que la Fundación Canal muestra en Madrid, hasta el 6 de enero, la exposición titulada «Robert Doisneau. La belleza de lo cotidiano».
Bruce Davidson, rompedor y perseverante
Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— Regresa el fotógrafo leonés a su sección «Cuarto oscuro» para hablar del estadounidense Bruce Davidson, un fotógrafo rompedor y perseverante, interesado en captar esa cara oscura que toda gran ciudad tiene, del que ya se puede ver en Madrid —del 22 de septiembre de 2016 al 15 de enero de 2017— la exposición «Bruce Davidson y su itinerancia internacional», organizada por Fundación MAPFRE, en colaboración con Magnum Photos.
Vanessa Winship, entre la crónica y la ficción
Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— Después de muchos meses, regresa el fotógrafo leonés a su sección «Cuarto oscuro» para hablar de una de sus artistas preferidas, Vanessa Winshig, inglesa nacida en 1960 y que se autodefine como «una fotógrafa de la condición humana».
Txema Salvans. «The Waiting Game»
Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— El último trabajo de Txema Salvans retrata de una manera ácida y demoledora el mundo de la prostitución llamada «de cuneta» en la costa mediterránea. «Sus fotografías son ácidas y corrosivas, son cercanas como pocas y sobre todo son reales, son verdaderas».
Lee Friedlander (1934). “America by car”
Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— «Uno de los grandes. Sus fotos tienen ese algo a medio camino entre lo real y lo inventado, entre lo obvio y lo sorprendente; ese matiz sutil que diferencia la obra de los grandes creadores de la del resto de los aficionados.»
Stanko Abadzic, nostálgico en las sombras
Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— Sus fotografías pueden transportarnos a momentos del pasado pero son del presente. El croata Stanko Abadzic es «un tipo de fotógrafo en peligro de extinción que con un solo disparo es capaz de capturar la fugacidad de un instante».
Chris Killip. «Seacoal»
Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— Un espléndido trabajo del fotógrafo Chris Killip sobre la forma de vida de una pequeña comunidad que vivía de la recogida del carbón procedente el mar en la playa de Lynemouth, en Inglaterra. Equipados con rústicas herramientas obtenían su sustento de aquello que la industria minera despreciaba por improductivo…
Stanley Kubrick. «La historia de Mickey, el limpiabotas»
Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— Poca gente conoce el pasado fotográfico de Stanley Kubrick, su posterior y genial cinematografía eclipsó sus primeros años como fotógrafo trabajando para la revista LOOK entre 1946 y 1951. Sus imágenes documentan como pocas los años de la posguerra y los personajes retratados emanan una veracidad incuestionable.
Pieter Hugo. ‘De hienas, hombres y vertederos’
Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— Brutal, es uno de los adjetivos que más a menudo escucharemos para definir la fotografía del sudafricano Pieter Hugo, autor de varias series sobre los submundos del Africa negra. Salvaje, brutal, una bestia con una cámara en las manos.
Sebastián Liste. ‘Urban Quilombo’
Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— Las arriesgadas fotografías de este sociólogo y fotógrafo alicantino de 27 años «nos llevan a realidades difíciles de asimilar, de digestiones lentas y complejas, sociedades con una marcada violencia en todas sus manifestaciones…»
‘Génesis’, la crónica más ambiciosa de Sebastião Salgado
Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— La fotografía del brasileño Sebastião Salgado no deja indiferente, pues bajo esa métrica perfecta de luces y formas, denuncia, describe y analiza como pocos la realidad que le rodea y nos rodea. Su libro ‘Génesis’ es su proyecto más ambicioso, una crónica de la tierra, de la tierra como hábitat, como espacio de relación entre hombre y entorno…
Vivian Maier, la niñera fotógrafa
Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— Hasta hace bien poco nadie la conocía pero a día de hoy no hay foro fotográfico en el que no se hable de ella. Vivian Maier, un prodigio de artista escondida tras una vida anodina de cuidadora de niños. Absolutamente desconocida hasta que un joven de 26 años llamado John Maloof compró en una subasta en 2007 una caja llena de negativos.
El París de Boubat
Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— El autor recuerda su primer viaje a París, con 18 años. «Por prosaico que parezca, empecé a valorar la fotografía, no en los museos ni en los libros al uso, sino en los puestos de postales y souvenirs». Su mirada se quedó prendida entonces en las imágenes de Kertesz, Atget, Doisneau, Brassaï… y especialmente en las de Eduard Boubat.
Virxilio Viéitez, un fotógrafo de aldea
Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— Son gentes de pueblo, de aldea, labradores, ganaderos, aparceros. Gentes de la tierra, con sus siembras, sus cosechas, sus inclemencias, sus fiestas, sus muertos y sus obligaciones. Todos o casi todos pasaron por la cámara de este emotivo fotógrafo gallego…
Alex Webb. Estambul
Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— «Sin lugar a dudas uno de los fotógrafos que más me ha influido en los últimos años», afirma el autor de este artículo. Webb es el actual presidente de la agencia Magnum y sus imágenes sobre Estambul suponen «todo un ejercicio de maestría en fotografía documental».
Pentti Sammallahti
Por JOSÉ RAMÓN VEGA.—Perros huidizos, niños cogidos por sorpresa, mayores con pocas ganas de congeniar con la cámara, deambulan por las imágenes de este autor —finlandés de nacimiento—, con la mirada perdida, con una indiferencia natural difícil de fijar…
Josef Koudelka
Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— El fotógrafo checo registró la invasión soviética de Praga a través de unas imágenes que se han convertido en un hito en la historia del fotoperiodismo. Hoy nos centramos en su trabajo sobre la comunidad gitana del Este de Europa.