Josef Koudelka. Vestigios greco-romanos

Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— Durante un viaje por Normandía, el fotógrafo leonés se desvía hasta la abadía de Jumièges para contemplar «Vestigios», la extraordinaria exposición del fotógrafo checo Josef Koudelka (uno de los grandes nombres de la agencia Magnum), en la que se pueden ver imágenes de ruinas greco-romanas, tomadas entre 1991 y 2015 en distintos lugares del entorno mediterráneo (Palmira, Petra, Apamea, Ostia, Siracusa…).

Raymond Depardon. «Glasgow, 1980»

Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— Regresa el fotógrafo leonés a su sección «CUARTO OSCURO» para mostrar un desconocido e interesante trabajo del fotorreportero francés Raymond Depardon (uno de los fundadores de la agencia Gamma, y miembro más tarde de la agencia Magnum) sobre el declive social e industrial de la ciudad británica de Glasgow. Un reportaje que permaneció inédito durante más de tres décadas, hasta que hace dos años fue rescatado en un foto-libro por la editorial francesa Seuil, acompañado de una exposición en la Barbican Gallery de Londres.

«The Misfits»

Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— El libro «The Misfits» (Phaidon Ed.; Londres, 2000), con textos de Arthur Miller y Serge Toubiana y fotografías de la Agencia Magnum tomadas durante el rodaje de la película homónima de John Huston, conocida en español como «Vidas rebeldes, da pie a un nuevo artículo del fotógrafo leonés José Ramón Vega, dentro de su sección “Cuarto oscuro”.

Bruce Davidson, rompedor y perseverante

Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— Regresa el fotógrafo leonés a su sección «Cuarto oscuro» para hablar del estadounidense Bruce Davidson, un fotógrafo rompedor y perseverante, interesado en captar esa cara oscura que toda gran ciudad tiene, del que ya se puede ver en Madrid —del 22 de septiembre de 2016 al 15 de enero de 2017— la exposición «Bruce Davidson y su itinerancia internacional», organizada por Fundación MAPFRE, en colaboración con Magnum Photos.

Txema Salvans. «The Waiting Game»

Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— El último trabajo de Txema Salvans retrata de una manera ácida y demoledora el mundo de la prostitución llamada «de cuneta» en la costa mediterránea. «Sus fotografías son ácidas y corrosivas, son cercanas como pocas y sobre todo son reales, son verdaderas».

Chris Killip. «Seacoal»

Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— Un espléndido trabajo del fotógrafo Chris Killip sobre la forma de vida de una pequeña comunidad que vivía de la recogida del carbón procedente el mar en la playa de Lynemouth, en Inglaterra. Equipados con rústicas herramientas obtenían su sustento de aquello que la industria minera despreciaba por improductivo…

Vivian Maier, la niñera fotógrafa

Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— Hasta hace bien poco nadie la conocía pero a día de hoy no hay foro fotográfico en el que no se hable de ella. Vivian Maier, un prodigio de artista escondida tras una vida anodina de cuidadora de niños. Absolutamente desconocida hasta que un joven de 26 años llamado John Maloof compró en una subasta en 2007 una caja llena de negativos.

El París de Boubat

Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— El autor recuerda su primer viaje a París, con 18 años. «Por prosaico que parezca, empecé a valorar la fotografía, no en los museos ni en los libros al uso, sino en los puestos de postales y souvenirs». Su mirada se quedó prendida entonces en las imágenes de Kertesz, Atget, Doisneau, Brassaï… y especialmente en las de Eduard Boubat.

Alex Webb. Estambul

Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— «Sin lugar a dudas uno de los fotógrafos que más me ha influido en los últimos años», afirma el autor de este artículo. Webb es el actual presidente de la agencia Magnum y sus imágenes sobre Estambul suponen «todo un ejercicio de maestría en fotografía documental».

Pentti Sammallahti

Por JOSÉ RAMÓN VEGA.—Perros huidizos, niños cogidos por sorpresa, mayores con pocas ganas de congeniar con la cámara, deambulan por las imágenes de este autor —finlandés de nacimiento—, con la mirada perdida, con una indiferencia natural difícil de fijar…

Josef Koudelka

Por JOSÉ RAMÓN VEGA.— El fotógrafo checo registró la invasión soviética de Praga a través de unas imágenes que se han convertido en un hito en la historia del fotoperiodismo. Hoy nos centramos en su trabajo sobre la comunidad gitana del Este de Europa.