Filósofos, artistas, pobladores y ex mineros se dan cita en unas jornadas en Cerezales

‘Materia (in)distinta. Imágenes, futuros y ecologías a cielo abierto’ es el título de las jornadas que la Fundación Cerezales ha programado en  colaboración con la Universidad de León para abordar la relación entre humanos y no humanos, la biosfera, la imagen y la tecnología. Se celebraran entre el 7 y 9 de octubre en Cerezales del Condado y Fabero e incluyen talleres y diálogos con artistas e investigadores, así como la visita a la Gran Corta de Fabero y al Aula Paleobotánica. El plazo de matrícula para las jornadas ya está abierto.

La ULE explora la relación entre arte y ciencia en los cursos de verano

La Universidad de León (ULE) pone en marcha del 12 al 16 de julio el curso de verano Biologic-Art, dirigido por Estrella Alfaro y Marta Eva García González, en colaboración con diferentes instituciones de Arte de la provincia y con un objetivo claro, indagar a fondo en las diversas conexiones que comparten Arte y Ciencia. Una de las jornadas tendrá por escenario la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (Cerezales del Condado), con dos sesiones moduladas por Alfredo Puente y Esperanza Fernández.

Nuria Robles y Adrián Torres de FabLab León cuentan cómo reaccionaron ante la pandemia

El MUSAC programa para este jueves 15 de abril a las 19:00 horas un nueva entrega online de los encuentros Archivo covid-19 en ciernes. A través de la plataforma zoom, Nuria Robles y Adrián Torres, miembros de FabLab León, hablarán sobre la plataforma coronavirus makers y su labor durante la pandemia. La participación en la actividad es gratuita previa inscripción a través de www.musac.es.

Cielo de invierno / Sesión para observar las estrellas en Cerezales

La Fundación Cerezales Antonino y Cinia propone para el próximo viernes, 18 de diciembre, una cita con la astronomía dirigida a todos los públicos. La actividad se enmarca en el programa de otoño ‘Entretiempo. Buscar el paso’ y permitirá observar las estrellas del cielo de invierno de la mano de dos expertos: José Vicente Casado y Ana María Ordóñez. El aforo será limitado y será necesario obtener una invitación previa en la web de la fundación.

La ULE investiga en las trincheras de El Regañón cómo se desarrolló la Guerra Civil en Babia

El equipo de investigación de Historia y Memoria Contemporánea (HISMECON), de la Universidad de León ha puesto en marcha, desde el pasado 3 de agosto, la I Campaña de excavación arqueológica en la fortificación de la Guerra Civil española localizada en el alto de El Regañón, en pleno corazón de Babia. El área de trabajo es un conjunto de parapetos y trincheras situado en un cordal de riscos rocosos, cerca de Torrestío, en el municipio de San Emiliano (León).

Diputación aprueba vallar, señalizar y dotar de aparcamientos los restos de Lancia

Después de 35 años a la vista y un sinfín de contrariedades el yacimiento arqueológico de Lancia inicia una nueva etapa. La Diputación de León, a través del Instituto Leonés del Cultura, ILC, ha decidido poner en valor los restos del antiguo asentamiento astur romano, localizado en el municipio de Villasabariego. Y el primer paso previsto es acotarlo, señalizarlo y dotarlo de un aparcamiento.

El Museo del Bierzo pone al descubierto la galería minera del Barranco del Górgora

La excavación realizada en esta mina de oro, conocida como Peña Infierna (Montealegre), se puede ver gracias a la exposición itinerante ‘Investigaciones arqueológicas leonesas 2018-2019’, que reúne 31 proyectos desarrollados en la provincia. La muestra permanecerá todo el mes de julio en el Museo del Bierzo, en Ponferrada. En agosto viajará a La Panera del Museo de Industria Harinera de Castilla y León (Gordoncillo) y en septiembre concluirá su trayecto en el Museo de León.

Un viaje por los laboratorios químicos del XIX y el XX en León capital

“La probeta. Viaje a los laboratorios químicos del siglo XIX y primer tercio del siglo XX en la ciudad de León”. Así se titula la conferencia que impartirá Rocío Rodríguez Herreras, licenciada en Ciencias Químicas, el sábado, 25 de enero de 2020, a las 17:30 horas, en el Museo Etnográfico Provincial de León, ubicado en la localidad de Mansilla de las Mulas. Actividad gratuita.

Pensar el ‘Mar Menor’ desde el Arte y la Ciencia

Por CAMINO SAYAGO.- Susana Cámara Leret y María Boto Ordóñez llevan su proyecto ‘Tierra de Diatomeas’, desarrollado dentro de la Convocatoria Laboratorio 987 del MUSAC, a los cursos de verano de la Universidad de Murcia. Bajo el título  ‘Mar Menor Lab: Arte y Ciencia para un paisaje en crisis’,  investigarán del 11 al 16 de septiembre, en la Residencia Arbolar de Cartagena, las diatomeas que forman parte de la fisonomía de este mar, un mar de cristal que en los últimos años se ha estado transformando en una sopa verde.

«Montañas para naturalistas curiosos», conferencia de Cristino Torío en La Vid de Gordón

El sábado día 18 de noviembre a las 17,30 horas, en el Centro de Interpretación del Clima de La Vid de Gordón (León), el geólogo y escalador Cristino Torío pronunciará una conferencia (con audiovisual), titulada “Montañas para naturalistas curiosos”, en la que realizará un recorrido bastante ecléctico por las Montañas leonesas, recorriendo sus valles, bosques y cumbres,

TIERRA DE DIATOMEAS: “Las diatomeas nos han hablado de lo que somos a partir de aquello que hemos heredado y de lo que podemos ser”

Por CAMINO SAYAGO.- El proyecto Tierra de Diatomeas, un híbrido de ciencia y arte, concebido por Susana e Inés Cámara Leret y María Boto Ordóñez para Laboratorio 987 del Musac, ha querido ir más allá en la investigación de estos microoganismos que, por su sensibilidad a los cambios químicos, se utilizan para analizar parámetros ecológicos, como la calidad del agua. Por ello han puesto el foco en las relaciones que las diatomeas establecen con el ser humano en territorio leonés. Los resultados del proceso de investigación, que han dejado abierto, se pueden ver hasta el 10 de septiembre.

MUSAC / Seis nuevos proyectos sobre ecología y sostenibilidad, arte y ciencia, y edición

El Musac inicia nueva temporada con un programa que incluye seis proyectos expositivos que se desarrollarán durante los meses de mayo y junio. El 20 de mayo arranca con ‘Vacío perfecto’ y ‘Completando discursos’. A continuación, el 17 de junio, se inauguran otros cuatro muestras : dos individuales de herman de vries y Adriana Bustos, las primeras que ambos realizan en España, y la colectiva ‘Hybris’. También se pondrá en marcha ‘Tierra de diatomeas’, un proyecto apoyado por la Convocatoria Laboratorio 987.

Ballena varada en la Bahía de Fundy

Por ELENA SOTO.— Nueva entrega de la poeta y periodista berciana afincada en Mallorca, para su sección de “Poesía y Ciencia” en TAM TAM PRESS: «Empecé escribiendo un poema sobre las mareas gigantes de la Bahía de Fundy y una ballena, pero la cosa se fue liando y acabé en la Constelación de la Ballena. Cosas que pasan».

Astorga exhibirá una de las colecciones epigráficas romanas más importantes del noroeste español

El Ayuntamiento de Astorga (León) mostrará al público próximamente su colección de lápidas romanas, la más importante del noroeste peninsular si se exceptúa la del Museo de León, mucho más grande y amplia. Para ello se va a instalar un sistema de almacenamiento que permitirá la visualización de las piezas, además de ponerlas a disposición de especialistas e investigadores. La colección, integrada por36 lápidas, se alojó hasta abril de 2002 en el Museo de los Caminos y desde entonces permanece en un almacén municipal.

Intensa noche de Perseidas en Cerezales

Además de continuar con el programa veraniego de ARTtítere y JazzFestival, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, con sede en la localidad leonesa de Cerezales del Condado, propone para la noche de jueves 11 de agosto, a partir de las 22 horas, una cita para la observación de las estrellas con el especialista en astronomía José Vicente Casado, quien guiará a los asistentes por el cielo estival.

La gata de Schrödinger

Por ELENA SOTO.— La poeta y periodista berciana afincada en Mallorca continúa con su sección de “Poesía y Ciencia” para TAM TAM PRESS. En esta ocasión nos envía un poema sobre la paradoja del gato de Schrödinger, un experimento imaginario concebido en 1935 por el físico Erwin Schrödinger para ilustrar uno de los aspectos más contraintuitivos de la mecánica cuántica, la superposición.

Olimpiadas, Geología y conciencia ambiental

Por ISAAC MACHO.— Los dos jóvenes que ganaron la fase territorial de Zamora de cara a las VII Olimpiadas de Geología, celebradas en Jaca, estudian y viven en la comarca de Aliste, a la sombra de la Sierra de la Culebra. Su participación en estas peculiares pruebas ha aportado a Clara García y Gabriel Vaquero otra forma de mirar y entender la tierra y sus diferentes contrastes.

Érase una vez… Titirimundi hace millones de años (2)

Por SONSOLES HERRERO SANCHO & Cía.— Segunda entrega de esta serie en la que miembros de la Asociación Geología de Segovia nos cuentan la intrahistoria de plazas, calles y edificios segovianos con mucha historia, alrededor de los cuales se presentan al público espectáculos del Festival TITIRIMUNDI. Es otra forma de acercarse al pasado aprovechando el invisible hilo de las marionetas. En esta entrega recorremos el patio del Palacio de Quintanar y las plazas de San Martín-Medina del Campo.

Érase una vez… Titirimundi hace millones de años (1)

Por ANDRÉS DÍEZ HERRERO.— El festival Titirimundi lleva 30 años asomándose cada primavera a las ventanas del mundo cultural de Segovia con los teatros de marionetas y la Asociación Geología de Segovia quiere participar también en esta fiesta del arte. ¿Cómo? Poniendo a disposición del público, y explicando mientras los espectadores esperan el comienzo de la función en calles y plazas, cómo eran los elementos de la Tierra en este mismo lugar: rocas, fósiles, minerales, estructuras en las piedras, formas del relieve… historias con las que pueden entretenerse y divertirse.

«ConCiencia», unas jornadas para despejar dudas científicas

La Asociación de Biotecnólogos de León intentará despejar una vez más algunas dudas científicas en la V Edición de las Jornadas ConCiencia que se celebrarán en el Museo de León. Un total de cuatro charlas a lo largo del mes de abril abordarán de forma divulgativa, y apta para todos los públicos, distintos temas de interés biotecnológico, como la depresión, la alimentación, el uso de animales de laboratorio en la investigación biomédica o las vacunas. La primera charla tendrá lugar el viernes día 8 de abril a partir de las 19.30 horas. Entrada libre.

Lucius Valerius, augur tartamudo e «inspector del vuelo de las aves»

Por CARMEN PALOMO GARCÍA.— Rescatamos un curioso artículo sobre Lucio Valerio —el adivino tartamudo de Astorga del siglo II (e “inspector del vuelo de las aves”, como figura en su lápida, conservada en la ergástula de Asturica Augusta)— escrito hace algún tiempo por la investigadora y filóloga leonesa.

Artistas, poetas y cocineros leoneses solidarios con la ciencia

Por ELOÍSA OTERO.—Una subasta de arte y poesía, y una degustación de cocina peruana, servirán para recaudar fondos con destino a la investigación científica. «El Arte con la Ciencia» es una iniciativa de la Fundación Leonesa Pro Neurociencias promovida por el doctor José Cosamalón, uno de los neurólogos más destacados del país. La subasta y la cena-buffet tendrán lugar el viernes 29 de enero, a partir de las ocho de la tarde, en el Palacio de Gaviria (León). Las invitaciones para esta buena causa, en la que colaboran artistas y poetas leoneses, pero también destacados cocineros y hosteleros, se pueden adquirir al precio de 30 euros.

El ojo matemático de Horus

Por ELENA SOTO.— Varios años ha tardado la escritora y periodista berciana en terminar su poema sobre «el ojo de Horus», sobre el cual pende una historia legendaria y otra matemática…

Sirio y la máquina de H. G. Wells

Por ELENA SOTO.— La poeta y periodista berciana afincada en Mallorca continúa con su sección de “Poesía y Ciencia” para TAM TAM PRESS. En esta ocasión, aprovechando que se han puesto de actualidad los viajes en el tiempo, nos envía un poema astronómico. «Una de las máquinas del tiempo más fascinantes son las estrellas; en la noche, todos los destellos que se ven son pasado», advierte.

Homenaje al desaparecido arqueólogo Jesús Liz Guiral en el Museo de León

Con motivo de la presentación del volumen de estudios arqueológicos ArqueoLeón II, el Museo de León acoge el miércoles 21 de octubre un homenaje al arqueólogo Jesús Liz Guiral, fallecido en mayo de 2015. Será a partir de las ocho de la tarde e intervendrán Jesús Celis Sánchez (arqueólogo y ex director del Instituto Leonés de Cultura) y Luis Grau Lobo (director del Museo de León).

En el océano de Dirac

Por ELENA SOTO.— Cuando se acaba de otorgar el Premio Nobel de Física 2015 a las investigaciones sobre las oscilaciones de los neutrinos de Takaaki Kajita y Arthur B. McDonald, la poeta y periodista leonesa Elena Soto nos envía para su sección de Poesía y Ciencia en TAM TAM PRESS un poema sobre Paul Dirac, el físico que ganó, junto con Schrödinger, este mismo premio en 1933.